Científicos adaptan vacuna COVID para combatir la Yersinia pestis

Fecha:

ISRAEL.- Investigadores israelíes desarrollaron la primera vacuna de ARNm capaz de proteger contra una bacteria resistente a los antibióticos. Utilizaron una tecnología similar a la empleada durante la pandemia de COVID-19, adaptándola para combatir la Yersinia pestis, causante de la peste bubónica.

El avance se logró gracias a un equipo de la Universidad de Tel Aviv y del Instituto Israelí de Investigación Biológica. Según los resultados del estudio, una sola dosis protegió al 100 % de los ratones ante infecciones de esta bacteria, que puede causar enfermedades respiratorias letales.

La vacuna utiliza nanopartículas lipídicas para transportar el material genético que instruye a las células humanas a producir proteínas similares a las bacterianas. De esta manera, el sistema inmunológico reconoce y combate el patógeno antes de que cause daño.

Esta investigación representa un cambio significativo en la lucha contra bacterias resistentes. Las vacunas de ARN mensajero (mRNA) han demostrado eficacia frente a virus, pero hasta ahora no se habían aplicado con éxito contra bacterias, debido a diferencias clave en sus estructuras biológicas.

Los científicos enfrentaron ese desafío al diseñar una técnica que permite que células humanas produzcan proteínas bacterianas reconocibles para el sistema inmune. Así, lograron inducir una respuesta protectora incluso contra la peste neumónica, una forma altamente contagiosa que se transmite por vía aérea.

El equipo utilizó dos antígenos distintos para desarrollar la vacuna, lo que permitió alcanzar una inmunización completa en animales de laboratorio. Esta estrategia podría servir como modelo para futuras vacunas mRNA contra otras “superbacterias”, muchas de las cuales ya no responden a tratamientos convencionales.

Aunque la peste bubónica se asocia con pandemias del pasado, aún existen brotes esporádicos, como en Madagascar. Además, las autoridades científicas consideran que la Yersinia pestis es una amenaza potencial de bioterrorismo, debido a su alta letalidad y facilidad de transmisión.

El éxito de esta vacuna, además de reforzar las capacidades médicas ante una posible emergencia, abre nuevas puertas para combatir la resistencia bacteriana, una de las preocupaciones más urgentes de la salud pública mundial.

Según el profesor Dan Peer, líder del proyecto, este hallazgo “abre el camino a un mundo de vacunas contra bacterias letales”. La adaptación de plataformas de mRNA podría ser una herramienta clave en futuras estrategias sanitarias, en un escenario global donde los antibióticos ya no bastan.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Así ha cambiado Frankenstein en 200 años de cine y literatura

Frankenstein vuelve al cine bajo la mirada de Guillermo del Toro. Repasamos la historia del monstruo literario que ha marcado generaciones.

Lanzan DiDi Taxi en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula

DiDi anunció el lanzamiento de DiDi Taxi en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, una iniciativa que busca fortalecer la movilidad urbana...

Mary Shelley, creadora de Frankenstein, fue una pionera del poliamor

La novelista vivió una vida privada turbulenta marcada por el amor libre, infidelidades y deseos bisexuales, influida por su herencia radical. Como precursora del poliamor, desafió las normas en su círculo romántico.

Tabasco comercializa la primera cosecha de ‘Pescando Vida’

El gobernador Javier May puso en marcha la comercialización de la primera cosecha de cuatro toneladas de tilapia del Programa Pescando Vida.