Choo Ba’ak, ancestral tradición del Día de Muertos en Campeche

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- El Día de Muertos es quizá una de las tradiciones mexicanas más famosas en el mundo. Nuestra colorida y alegre festividad es parte fundamental de nuestra cultura, siendo casi un símbolo de identidad mexicana. Así, del 31 de octubre al 2 de noviembre, se llevan a cabo múltiples celebraciones de esta ancestral conmemoración, todas distintas y con su enriquecedor toque regional. Entre estas actividades, se destaca el Choo Ba’ak, singular ritual previo al día de muertos propio de Campeche. ¿Habías escuchado de él?

Imagen: expresocampeche.com

En la zona de la Península de Yucatán, más específicamente en la región Maya, se lleva a cabo el festejo del Hanal Pixán, o sea, la Comida de las Ánimas. El rito se apega a la tradición del Día de Muertos que todos conocemos: recibir a las almas de los seres queridos que ya murieron con la comida que solía gustarles en vida. No obstante, previo a esta ofrenda, los habitantes del pueblo de Pomuch, localizado al norte de Campeche, llevan a cabo un importante ritual: el Choo Ba’ak, que puede traducirse como Limpieza de los Santos Restos.

El origen del Choo Ba’ak se remonta a los ritos y creencias mayas de la región. Consiste en limpiar y acomodar los restos óseos de quienes partieron al otro mundo. De esta manera, durante las dos semanas previas al Hanal Pixán, el cementerio de Pomuch recibe a las familias de los difuntos, quienes emprenden la minuciosa y significativa labor de arreglar los huesos y el lugar donde reposan.

Para llevar a cabo el ritual, es necesario dejar pasar al menos 3 años desde el fallecimiento de la persona. De esta manera, la actividad es segura para los participantes. Transcurrido ese lapso, la familia realiza la exhumación y procede a arreglar el nicho, el cual se limpia, se repara y se pinta. La urna o caja donde se encontraban los restos óseos también se reacondiciona; incluso, de ser necesario, se renueva el manto que los envolvía. Este está fabricado con tela blanca y suele estar decorado con bordados de flores.

Imagen: animalpolitico.com

Por otra parte, los huesos se acomodan sobre una superficie plana. Después, uno a uno, se limpian con cuidado, comenzando por los más pequeños hasta culminar con el cráneo. Para esta labor se utilizar brochas y paños; nunca agua u otro líquido. Conforme los restos se limpian, se guardan nuevamente en la caja o urna, de manera que en el fondo queden los más pequeños y encima de todos, el cráneo. Por último, el contenedor se recoloca en el nicho, que está al aire libre.

Tradicionalmente, el Choo Ba’ak lo realizan los familiares más cercanos del difunto, sobre todo quienes convivieron con él en sus últimos días. No obstante, si los comisionados para la labor no se sienten capaces de ejecutarla, puede relegarse la tarea a manos más experimentadas. De esta manera, se asegura que los huesos estén presentable y el nicho restaurado, lo que es fundamental para dar un buen recibimiento a las ánimas.

Si te gustó esta nota, ¡no olvides compartirla! ¡Difundamos y preservemos nuestra herencia cultural!

 


Continúa leyendo:

Conoce estas tradicionales cantinas mexicanas

Con información de EME Media

AM.MX/SRH

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Marco Antonio Caballero alza la voz por condiciones de ruta en el Maratón CDMX 2025

Durante la premiación del Maratón Internacional de la Ciudad de México 2025, Marco Antonio Caballero denunció la inseguridad en la ruta y la desigualdad en los premios para atletas en silla de ruedas, destacando la necesidad de mejoras urgentes.

El Maratón Internacional de la Ciudad de México rompe récords con 30 mil corredores

La cuadragésima segunda edición del Maratón Internacional de la Ciudad de México Telcel 2025 reunió a 30 mil corredores, destacando la historia y el espíritu deportivo de la capital. Atletas de élite y categorías adaptadas brillaron en esta celebración.

Pepsi Center se prepara para recibir a El Gran Silencio en 2026

El Gran Silencio se presentará el 21 de febrero de 2026 en el Pepsi Center de la Ciudad de México. Este será su primer concierto en solitario en más de 30 años, ofreciendo una noche inolvidable con su característico estilo musical.

Tacubaya se prepara para un cambio radical con nuevas obras y servicios

Clara Brugada Molina lidera la jornada 37 del programa Gobierno Casa por Casa en Tacubaya, anunciando mil nuevas luminarias, Caminos de Mujeres Libres y Seguras, mejoras en escuelas y la construcción de la Línea Cero del Trolebús.