CFE pilar estratégico de la soberanía nacional y garante de mantener los recursos energéticos en las manos del pueblo de méxico: Emilia Calleja

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- En su comparecencia ante la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados con motivo del 1er Informe de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, la Directora General de la Comisión Federal de Electricidad, Emilia Esther Calleja Alor, destacó el trabajo del Poder Legislativo para aprobar la modificación de los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución y las leyes para revertir las reformas de 2013 y recuperar a Pemex y CFE como empresas públicas del Estado.

“En estas leyes aprobadas por ustedes a iniciativa de nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, está el fortalecimiento del nuevo modelo energético, donde la soberanía, que garantiza recursos estratégicos, está en manos del pueblo; además de cimentar las bases para entregar electricidad confiable a cada hogar, a cada comunidad y a cada industria; y también, nuestra obligación de impulsar la justicia energética que convierta a la electricidad en bienestar cotidiano para las familias”, sostuvo en su mensaje de apertura.

La nueva naturaleza jurídica dio sinergia al desempeño financiero: al segundo trimestre del 2025, los ingresos de la CFE ascendieron a 340 mil millones de pesos (mmdp), impulsados por un incremento por venta de energía, de combustibles a terceros y transporte de energía. El resultado neto fue de 68,691 mdp. Como resultado de sus operaciones de compra y venta de gas natural, CFE International obtuvo ingresos de 8.6 millones de dólares (mdd) en el último trimestre de 2024 y 119.6 mdd en el primer semestre de 2025.

Como parte del fortalecimiento de la infraestructura de Generación, al cierre de 2025 estarán en operación cuatro nuevas plantas de generación y concluida la repotenciación de tres hidroeléctricas y, en lo que va del periodo, entraron en operación las Centrales de Ciclo Combinado (CCC) Salamanca I en Guanajuato; Villa de Reyes, en San Luis Potosí y Mérida IV en ciclo abierto en Yucatán. Se concluyó la modernización de las hidroeléctricas Zimapán, Minas y La Villita. Estos seis proyectos agregan un total de 1,741.1 MW y aportan energía para más de 10 millones de hogares. En septiembre, inició operación comercial la CCC Sauz II, con capacidad de 256 MW.

Gracias a la recuperación de la rectoría del sector eléctrico, durante el pasado periodo de verano, considerado de alta demanda, se lograron márgenes de reserva operativa por arriba del 14%.

En el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, coordinado por la Secretaría de Energía (SENER), se estableció la adición de 22 mil MW mediante la realización de 51 proyectos públicos, 40 de los cuales son nuevas plantas, para satisfacer la demanda del país en los próximos 5 años y se pasará de 54,823 MW a casi 77,000 MW en 2030; las energías limpias podrían alcanzar el 38% de la matriz nacional de generación. En conjunto con iniciativa privada se estima 29 mil.

El plan contempla instalar alrededor de 2,216 MW de almacenamiento de electricidad. A este esfuerzo se suma la construcción de dos centrales termosolares con almacenamiento térmico en Baja California Sur, con una inversión de 800 mdd, primeras en su tipo en México.

Para el transporte de la energía, en transmisión, el Plan liderado por la SENER contempla la construcción de 6,735 kilómetros-circuito de nuevas obras en líneas y 524 en subestaciones eléctricas, además de la modernización y ampliación de la Red Nacional de Transmisión (RNT). En la presente administración se han concluido 16 proyectos estratégicos de la Red Nacional de Transmisión (RNT) que incrementan en 2,400 MVA la capacidad de transformación y suman 153.2 km de líneas y 347.3 MVAr de compensación al sistema.

Por su parte, en el proceso de distribución, en lo que va de la administración, se han invertido 4,063 mdp en 16 nuevas subestaciones para agregar 499 MVA; además, se ampliaron 41 subestaciones, con 1,131 MVA, y se realizaron 1,239 obras de reforzamiento en redes generales, con una inversión de 6,179 mdp. El monto total de la inversión de CFE en el proceso de distribución en 2025 es de 22 mmdp.

De octubre de 2024 a julio de 2025 se instalaron 1,380 torres de telecomunicaciones, para fortalecer la cobertura de telefonía móvil y banda ancha inalámbrica; con esto, el número de torres activas en operación llegó a 4,907 en todo el país con una inversión de 3,564 mdp. Además, se desplegaron 7,602.8 km de fibra óptica oscura en la Red Nacional de Agregación y Acceso (RENAyA) durante el mismo periodo, para un total de 21,449.21 km y se habilitaron 1,338 nuevos puntos de acceso a internet gratuito en espacios públicos, con lo que se alcanzaron 102,329.

Como parte del Plan de Justicia para los Pueblos Originarios se han realizado 211 obras de electrificación en comunidades de la Sierra de Durango, en coordinación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, gracias a una inversión de 209 mdp. Estas acciones beneficiaron a 2,701 viviendas y más de 10,700 personas de los pueblos O’dam o Au´dam, Wixárika y Mexikan. Adicionalmente, se han construido 11,122 obras de electrificación a nivel nacional con una inversión de 8,284 mdp con más de 700 mil beneficiarios. La cobertura eléctrica nacional ya es de 99.73% y en localidades menores a 2,500 habitantes, llegó a 92.13%.

Tras el impacto de huracán Erick y la tormenta tropical Barry en de junio de 2025, así como las lluvias extraordinarias en octubre del mismo año en Chiapas y la región oriente del país, la CFE implementó acciones coordinadas con los tres órdenes de gobierno y movilizó técnicos y operadores, vehículos, grúas, plantas de emergencia, torres de iluminación, helicópteros, postes, toneladas de materiales, centros móviles de atención a clientes, entre otros elementos, para restablecer el servicio en el menor tiempo posible. Con estas acciones, el personal electricista refrenda cada día su compromiso por servir a México.

Desde su fundación, se concibió a la electricidad como un derecho y no como una mercancía; ahora, la Comisión Federal de Electricidad vuelve a ser una empresa pública del Estado, garantizando seguridad, continuidad, calidad y confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional. Persigue el desarrollo sostenible y eficiente de actividades de generación, almacenamiento, transmisión, distribución, comercialización y suministro, así como justicia energética, servicio de Internet y telecomunicaciones.

“Estamos caminando fuerte, somos responsables y tenemos un compromiso indeleble con el desarrollo del país, pueden estar seguros que seguiremos impulsando la transformación del Sistema Eléctrico Nacional hasta que llegue al rincón más alejado del país. Hoy les agradecemos los cambios legislativos que permitieron este nuevo momento y también queremos reconocer el esfuerzo e iniciativa de la Presidenta de México para regresar la vocación pública a esta nueva empresa, a la Comisión Federal de Electricidad, que volvió a ser de todas y de todos”, sostuvo Emilia Esther Calleja Alor, primera directora de la CFE en su intervención.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Congreso de la CDMX propone regular paseos turísticos en kayak dentro de Xochimilco

El Congreso de la CDMX exhortó a la alcaldía Xochimilco a regular los paseos en kayak para proteger el ecosistema, fortalecer la seguridad y promover un turismo responsable en los canales y chinampas de la capital.

Profeco y Ford Motor Company emiten llamado a revisión para 10 mil 556 Bronco Sport y Maverick

Se trata de los modelos Bronco Sport año 2021-2022 y Maverick año 2022

Anuncian a los cinco candidatos para liderar la Fed

La decisión final se conocerá a finales de este año, aunque está previsto que Powell se mantenga al frente de la Fed hasta mayo de 2026.