Cepal estima desaceleración de la economía mexicana en 2023; crecerá 1.1%

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.— La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mantuvo sin cambios la perspectiva de crecimiento de México para este año, en 1.9 por ciento, mientras que para 2023 anticipó un avance de 1.1 por ciento, la previsión menos optimista para una economía nacional de entre los organismos integrantes.

De acuerdo con la Cepal, para las economías de América Central y México, el bajo dinamismo de Estados Unidos, principal socio comercial y primera fuente de remesas, afectará tanto al sector externo, como al consumo privado. Sin embargo, los menores precios de los bienes básicos actuarían a favor de naciones importadoras de alimentos y energía.

⇒ El pronóstico de la Cepal para 2023 (1.1 por ciento) ‘desbancó’ así al del Fondo Monetario Internacional (1.2 por ciento) como el más ‘pesimista’ para México. Entre otros pronósticos débiles están los de la UNCTAD (1.4 por ciento) y el Banco Mundial (1.5 por ciento).

La desaceleración esperada para la economía mexicana está en línea con la tendencia que presentará América Latina y el Caribe, pues la región pasará de un incremento del PIB en 2022 de 3.2 por ciento (desde 2.7 por ciento previsto en agosto pasado) a otro de 1.4 por ciento para 2023.

Para América Latina y el Caribe, en conjunto, el organismo dependiente de Naciones Unidas indicó que en 2023, los países de la región se verán nuevamente enfrentados a un contexto internacional desfavorable, en el que se espera una desaceleración tanto del crecimiento, como del comercio global, tasas de interés más altas y menor liquidez global.

⇒ En lo interno, los países de la región enfrentarán nuevamente en 2023 un complejo entorno para la política fiscal y monetaria, en el que los bancos centrales aumentaron sus tasas de interés y permanecerán altos los niveles de deuda pública en un gran número de países.

La Cepal advirtió que varios países de la región, como Brasil, Perú y Uruguay, son particularmente vulnerables al bajo dinamismo de China, pues más de 30 por ciento de sus exportaciones de mercancías tienen como mercado esta economía asiática y en el caso de Chile la proporción escala a 40 por ciento.

Te recomendamos:  

LOS CAPITALES: El futuro, peor que el presente: FMI

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

No te pierdas el ciclo “Rumbo al Ariel 2025 en la Cineteca Nuevo León”

La entrega de los Premios Ariel 2025 se llevará a cabo el sábado 20 de septiembre en Puerto Vallarta, Jalisco

SHCP: Paquete económico 2026: VALMEX

Estabilidad macroeconómica y consolidación fiscal

Yucatán refuerza el control del murciélago hematófago

Se dio inicio a la campaña de control de murciélagos hematófagos exclusivamente mediante la entrega de redes especializadas.

Basificación de Nómina 8 transforma la vida laboral de miles en la capital

El Gobierno de la Ciudad de México anunció la basificación de más de 14 mil trabajadores de Nómina 8, garantizando acceso a seguridad social, prestaciones de ley y estabilidad laboral como parte de un histórico avance en justicia laboral.