Cempasúchil: la flor que ilumina el camino de los muertos

Fecha:

Cada otoño, cuando los campos se tiñen de un intenso color naranja, millones de flores anuncian la llegada de una de las tradiciones más profundas y bellas de México. La flor de cempasúchil, conocida como “flor de veinte pétalos” en náhuatl, es mucho más que un adorno: es un símbolo de vida, muerte y memoria que guía a las almas en su regreso al mundo de los vivos durante el Día de Muertos.

Imagen

🌿 Una flor con raíces ancestrales

La historia de esta flor se remonta a tiempos prehispánicos. Para los pueblos mexicas y mayas, el cempasúchil representaba el sol y la energía vital, y se usaba en ceremonias dedicadas a los muertos y a los dioses de la vida. Se creía que su color y su aroma tenían el poder de marcar el camino de las almas para que no se perdieran al volver a casa.

Hoy en día, la tradición persiste en todo México. Al llegar a finales de octubre, los mercados se llenan de montones de flores frescas que luego adornan calles, panteones y altares familiares.

🕯️ La flor que guía el regreso

La creencia popular dice que las almas regresan cada 1 y 2 de noviembre para visitar a sus familias. Para ayudarlas a encontrar el camino, las personas deshojan el cempasúchil y colocan pétalos desde la entrada de la casa hasta el altar, formando un sendero dorado. El color naranja intenso simboliza la luz del sol, y su aroma fuerte y único sirve de guía espiritual.

En los altares, el cempasúchil se coloca en ramilletes, coronas o arcos, y muchas veces se combina con velas, papel picado, incienso y fotografías, formando un paisaje lleno de simbolismo.

Imagen

🌸 De la tierra al altar

En México se producen millones de flores de cempasúchil cada año. Estados como Puebla, Hidalgo, Guerrero y Ciudad de México (especialmente en Xochimilco) son grandes productores. Los agricultores siembran las semillas meses antes de noviembre, cuidando cada planta como si fuera parte de una gran ofrenda colectiva.

Además de su uso ritual, la flor también tiene propiedades medicinales y culinarias. En comunidades rurales, se utiliza en infusiones para aliviar malestares estomacales y como tinte natural. Esto demuestra que el cempasúchil es parte viva de la cultura mexicana.

🪶 Un símbolo que trasciende generaciones

Para muchas familias, comprar y colocar cempasúchil no es solo seguir una tradición: es honrar a sus ancestros y mantener vivo un legado. Ver las calles anaranjadas en estos días es sentir que el país entero se une para recordar a quienes ya no están físicamente, pero siguen presentes en la memoria colectiva.

Su belleza no radica solo en sus pétalos radiantes, sino en lo que representa: la luz que une el mundo de los vivos y el de los muertos.

Te recomendamos:

SEDEMA invita a comprar cempasúchil y apoyar a productores locales

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

¿Janis Joplin? ¿Profeta?… pues si aunque usted no lo crea…Recordándola a 55 años de su muerte

Su desaparición cerraba de golpe una carrera breve pero deslumbrante, que había convertido a Joplin en símbolo de libertad, rebeldía y vulnerabilidad.

Vetan obras de García Márquez en Estados Unidos

Cien años de soledad y otra obra de García Márquez son vetadas en Estados Unidos junto a otros 4.000 libros. La prohibición estaría dirigida a obras que hablen de diversidad, género y raza.

Pomuch, donde la memoria vive en los huesos

La "Limpieza de los Santos Restos" es de origen ancestral maya y fue declarada Patrimonio Cultural del Estado de Campeche en 2017.

Las mujeres son como las bolsas de té: no sabes lo fuertes que son hasta que las metes en agua caliente: Virginia Apgar

La Puntuación Apgar revolucionó la medicina materna y la pediatría, gracias a una médica que luchaba por su propio lugar. Gracias a esta prueba disminuyó la mortalidad infantil y la tristeza de perder una bebé apenas nacido