CIUDAD DE MÉXICO.- El Gobierno de la Ciudad de México presentó su Estrategia para la Búsqueda y Localización de Personas 2025-2030, un ambicioso plan que incorpora inteligencia artificial, análisis genético, campañas de obtención de ADN y un nuevo Centro Integral de Búsqueda. El proyecto, que contará con un presupuesto inicial de 255 millones de pesos en 2025, busca fortalecer los esfuerzos institucionales y comunitarios frente a la crisis de desapariciones.
La estrategia contempla más de 100 acciones distribuidas en 15 ejes, muchas de ellas elaboradas en conjunto con colectivos de búsqueda y familiares de personas desaparecidas, a través de 58 mesas de trabajo. Entre los elementos más innovadores está la recreación digital de rostros y señas particulares mediante inteligencia artificial, así como un fotoboletín único para toda la ciudad.
Acciones clave de la Estrategia 2025-2030:
Funcionamiento en agosto del Centro Integral de Apoyo y Búsqueda de Personas.
Creación de un Registro de Personas Fallecidas No Identificadas y No Reclamadas, vinculado a la base nacional.
Aplicación de un nuevo Protocolo Homologado de Búsqueda Inmediata.
Campañas de toma de muestras genéticas a familiares de personas desaparecidas.
Uso obligatorio de comparación genética y huellas dactilares antes de enviar cuerpos a resguardo.
Construcción de un Centro de Resguardo Temporal para personas fallecidas sin identificar.
Entrega de brazaletes de identificación a personas con condiciones médicas.
Prioridad a la búsqueda en campo, con nuevas metodologías y participación activa de familias.
Creación de un Centro de Acompañamiento Emocional para familiares.
Fortalecimiento de las investigaciones por desaparición forzada o cometida por particulares.
Apoyo internacional y reacción de colectivos
La estrategia fue reconocida por la ONU-DH México, que la calificó como “innovadora, especializada y robusta”, destacando la inclusión de recomendaciones y estándares internacionales. También celebraron la asignación de recursos suficientes para su implementación.
Sin embargo, algunas familias y activistas señalaron que el plan podría no tener suficiente impacto en casos antiguos. “Todo lo que se mencionó, ya se hace. Se queda corta”, afirmó Jaqueline Palmeros, madre de Monserrat Uribe, desaparecida en 2020. Aun así, reconoció avances importantes y destacó que los colectivos fueron tomados en cuenta.
Por su parte, Valentina Peralta, de la Red Eslabones por los Derechos Humanos, consideró que la estrategia podría ser la “punta de lanza” para enfrentar la crisis nacional de desapariciones. “Están tomando al toro por los cuernos”, subrayó.
AM.MX/fm