“Carta Recordativa” de Goldman Sachs al BRICS

Fecha:

Luis A. García* / Círculo Latino de Estudios Internacionales (CLEI)

*Niveles similares dentro del grupo, si no hay crisis como en 2008.
*Un documento crítico para el gobierno de Nueva Delhi.
*Contradicciones por las altísimas cifras poblacionales.
*Índices de ingreso per cápita inferiores a las naciones industrializadas.
*”El crecimiento sube; pero la población también”: FMI.

En un informe difundido recientemente por Goldman Sachs, se estima que, para 2025, el ingreso per cápita del G8 excederá de 35 000 dólares, mientras que cerca de 340 millones de habitantes en los cinco países y economías del BRICS, tendrán niveles de ingreso similares, si antes no ocurre una crisis como la de 2008.
En una llamada “Carta Recordativa” elaborada por economistas de Goldman Sachs dirigida en 2006 al entonces BRIC, destaca en particular “la poca eficacia de India en el uso de la energía y menciona la dramática subrepresentación de las restante economías en los mercados de capitales globales, y tales contradicciones resaltan por altísimas cifras poblacionales.
El factor demográfico hace relativamente fácil obtener una abundancia agregada que eclipse el G7, a pesar de que seguían los índices de ingreso per cápita por debajo del promedio de los países industrializados de hoy.
Este fenómeno afectará también mercados mundiales pues las corporaciones multinacionales procurarán aprovecharse de los potenciales enormes de los mercados en los BRIC produciendo, por ejemplo, automóviles más baratos y otras manufacturas al alcance de los consumidores dentro del BRIC, en lugar de los modelos de lujo que generan la mayor parte de las ganancias a los fabricantes.
Después de la crisis de 2008, y de acuerdo a la publicación de Goldman Sachs, las economías del BRIC en conjunto, parecen haberla superado, surgiendo avante de ella debido a la presencia de créditos globales mejor que las principales economías.
Sin embargo, más de un decenio después de que se introdujera por primera vez el acrónimo BRICS, y a varios años desde que se había estimado que el orbe no podría existir en 2050, el grupo de esos cinco países ha enfrentado sus propias crisis en los últimos años.
Por ejemplo, aunque Rusia ha luchado a través de la suya, hay pocas razones por las que no debe seguir siendo considerado como uno de los BRICS; pero aún se cree que la ex Unión Soviética podría llegar a ser más grande que Japón.
En cuanto a sus llamados encuentros-cumbre, la agrupación los ha celebrado anualmente desde 2009, y los miembros se turnan para ser anfitriones, como antes de la admisión de Sudáfrica en 2011, cuando celebraron dos, en 2009 y 2010.
La primera cumbre del BRICS con cinco miembros se celebró en 2011, otra tuvo lugar en Brasil del 13 al 14 de noviembre de 2019, y la de Rusia, planificada del 21 al 23 de julio de 2020, fue aplazada ante la magnitud sorpresivamente gigantesca y letal de la pandemia del covid-19. ​
Los números del BRICS hacen ver que India, Brasil y China han comenzado a hacer sentir su presencia en los sectores de servicios y manufacturas de la arena global, y como reacción las economías desarrolladas del mundo ya han tomado nota seria del hecho.
En una lista por lugares se muestran 25 países, la posición que tendrá el BRICS y con el G7 en 2050, así como el crecimiento en porcentaje de estos, sin incluir países del G20 como Argentina, Argelia, Australia, Arabia Saudita, España y la Unión Europea.
Goldman Sachs muestra que el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita y su crecimiento en porcentaje, diferente al crecimiento nominal, aseguran los funcionarios fondomonetaristas y de otras categorías, se debe a que éste sube; pero su población también.
A pesar de diagnósticos que pretendieron ser optimistas hace menos de dos décadas, las tibias resoluciones surgidas de las cumbres del G-8 tampoco alentaban la esperanza de un drástico cambio de rumbo, indispensable para mejorar la situación provocada por la gran crisis mundial de 2008, durante la cual los mundos desarrollado y subdesarrollado estuvieron a la orilla del abismo.
A pesar de esa gravedad y sus catástrofes coyunturales, el debate sobre la cooperación vs. ayuda económica, parecía haber fracasado por el paradigma desde el que se habían enfocado los problemas del subdesarrollo, la pobreza y desigualdad.
“Esos tres factores -dice Lubbagi Joyner, economista sudafricano, profesor de la Universidad de Pretoria-,antiguamente atribuidos a fenómenos esgrimidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), en pocas ocasiones fueron argumentos moralmente válidos para tecnócratas y voceros de esas entidades representativas del capitalismo contemporáneo”.
*Coordinador Ejecutivo del CLEI, Cdmx.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Aeropuerto de Puerto Escondido, con un incremento de10% en tráfico aéreo

De enero a agosto de 2025, el Aeropuerto de Puerto Escondido registró un crecimiento del 10.58 por ciento en el tráfico aéreo.

Javier May invita a celebrar las fiestas patrias en Tabasco

Javier May invitó a los tabasqueños a participar en los festejos de las Fiestas Patrias que se realizarán los días 15 y 16 de septiembre.

Tres políticos de Morena bajo investigación en Estados Unidos por presuntos vínculos con el operativo centinela “El Rey del Huachicol”

La información fue revelada por el periodista Manuel López San Martín, quien afirmó que las autoridades estadounidenses han documentado un caso que involucra una red transnacional de tráfico ilegal de combustible.

Desde El Coma marcará el regreso triunfal de Bruses al Teatro Metropólitan

Bruses se presentará en el Teatro Metropólitan el 1 de febrero de 2026 con su segundo álbum Desde El Coma, interpretando nuevas canciones y sus mayores éxitos en un show que consolida su lugar en el pop alternativo mexicano.