Captura de ostión supera las 11 mil toneladas en la primera mitad del año

Fecha:

De acuerdo a la información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la producción de ostión en el océano Pacífico y sistemas lagunares de Tabasco, ha superado las 11 mil toneladas en lo que va de este 2021.

A través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), la Sader informó que en el 2020; se logró la cantidad de 15 mil 278 toneladas. De las cuales, 5 mil 442 correspondían a la ostricultura y 9 mil 836 a embarcaciones menores.

 

La Conapesca precisó que al 23 de junio pasado, se contabilizaron 11 mil 011 toneladas de ostiones; 4 mil 104 de cultivo, y 6 mil 907 toneladas fueron de la extracción en desarrollo silvestre. Esto último, de acuerdo a los avisos de arribo y cosecha registrados por la Dirección General de Planeación, Programación y Evaluación del organismo.

 

La dependencia de gobierno resaltó la importancia del cuadro de vedas fijas temporales para la sustentabilidad. Este es actualizado con base en los análisis de la biodiversidad del molusco, mismo que  realiza el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), coordinado con pescadores.

 

Para el caso del ‘ostión del placer’, la Conapesca informó que en la Zona I: correspondiente al Golfo de California y a los límites del estado de Nayarit, exceptuando el sur de Teacapán, Sinaloa; la veda se extiende del 15 de julio al 15 de noviembre.

Para la Zona II, al sur de Teacapán, que comprende el sistema lagunar costero Teacapán-Agua Brava; la  prohibición de pesca es desde el 15 de julio hasta el 15 de febrero.

 

Referente al ‘ostión de roca’, que se encuentra identificado en la Zona III; existen dos periodos de veda que son: de Sinaloa a Chiapas -sin contemplar la Bahía de Acapulco y Puerto Marqués, en Guerrero- la veda temporal fija es del 1 de junio al 31 de agosto. En la Bahía de Acapulco y Puerto Marqués, del 1 de junio al 1 de diciembre.

 

Finalmente, la Zona IV que abarca los sistemas lagunarios estuarinos de Tabasco; con producción de ‘ostión de placer o mangle’, también tienen dos periodos. Por ello, los ostioneros deben dejar de capturar estas especies del 15 de abril al 31 de mayo; y  del 15 de septiembre al 31 de octubre, de cada año.

 

 

 

https://twitter.com/conapesca/status/1428414520146399241?s=21

 

También lee:  ¿Cómo saber si el pescado que consumes es freso?

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Detienen a Jaciel Antonio, ‘El Pelón‘, presunto reclutador de dos implicados en el asesinato de Carlos Manzo

Jaciel Antonio reclutó a Víctor Manuel 'N' (el menor que disparó contra Carlos Manzo) y Fernando Josué 'N', ambos muertos.

J Balvin anuncia fechas en México tras su histórico show en Flow Fest

J Balvin anuncia una gira por México con fechas en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey en mayo de 2026. Tras su presentación en Flow Fest 2025, el artista regresa con preventas escalonadas y un momento creativo destacado por su proyecto Mixteip y nominación al Grammy.

Edadismo y empleo en México: un reto urgente ante el envejecimiento poblacional

México enfrenta un aumento del 67 % en la población mayor para 2060, lo que exige políticas laborales más inclusivas y estrategias para combatir el edadismo. Grupo EULEN México impulsa la diversidad generacional, con el 52 % de su plantilla conformada por menores de 30 o mayores de 50 años.

Dos montajes de Teatro UNAM confrontan desigualdades y violencias en el 25N

Teatro UNAM se suma al 25N con las obras Prendida de las lámparas y El eclipse, que abordan desigualdades y violencias de género desde la escena. Ambas propuestas forman parte de la jornada universitaria organizada por la CIGU y ofrecen funciones en espacios culturales de la UNAM.