Captan por primera vez con detalle el nacimiento de un planeta

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Un equipo internacional de astrónomos acaba de conseguir algo que parecía reservado para la ciencia ficción: fotografiar un planeta en pleno proceso de formación. Se trata del exoplaneta WISPIT 2b, un gigante gaseoso que acaba de “nacer” y que fue captado dentro de un disco de polvo y gas que rodea a su estrella madre.

Un punto púrpura que vale por mil teorías

En la imagen se ve una joven estrella llamada WISPIT 2, acompañada de anillos luminosos, los llamados discos protoplanetarios, formados por polvo y gas. Justo en uno de esos anillos, aparece un pequeño punto violeta: ese es WISPIT 2b, un planeta con apenas 5 millones de años, orbitando a unos 437 años luz de nosotros.

Este mundo “bebé” tiene una masa estimada de cinco veces la de Júpiter. Aún está absorbiendo material del disco y, al hacerlo, va despejando un hueco en ese anillo de polvo: esa separación visible que ahora los científicos pueden observar con claridad.

Nacimiento del exoplaneta WISPIT 2b

La técnica detrás de la hazaña

Para llegar a esta imagen, los astrónomos combinaron el poder de varios instrumentos de última generación. Primero reconocieron un hueco en el disco con el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral; luego usaron el sistema MagAO-X en el telescopio Magallanes, en Chile, para “agudizar” la imagen y detectar la débil luz del planeta.

MagAO-X está optimizado para captar la luz del hidrógeno (modo H-alfa), que se emite cuando el gas cae sobre el planeta en formación; eso ayudó a mostrar con nitidez el exoplaneta dentro del hueco del disco. Además usaron observaciones infrarrojas con el Gran Telescopio Binocular (Arizona) para confirmar la presencia de WISPIT 2b.

¿Por qué es tan importante?

Hace años se sospechaba que esos huecos en los discos protoplanetarios eran causados por planetas en formación que empujan materia a su paso. Pero hasta ahora no había evidencia directa. WISPIT 2b ofrece esa prueba: un planeta naciendo mientras modifica su entorno.

Este hallazgo tiene un valor doble: no solo permite observar cómo “respira” un mundo emergente, sino que también da pistas de cómo pudo formarse nuestro propio sistema solar hace miles de millones de años.

Además, se detectó un posible segundo candidato, denominado CC1, más cerca de la estrella, lo que sugiere que ese sistema podría estar gestando varios planetas simultáneamente.

Ventana hacia el origen de los planetas

Este tipo de descubrimientos son raros: un exoplaneta tan joven aún brilla y es más fácil de detectar antes de que se enfríe y desaparezca ante el fondo del espacio. WISPIT 2b representa una ventana valiosa para estudiar los primeros momentos de la formación planetaria.

Ver un planeta “in fraganti” es una invitación directa a repensar los modelos de formación planetaria. En pocas décadas podríamos tener muchas más de estas “fotografías del origen” para comparar distintas estrellas y ver si los planetas siempre nacen igual… o si cada sistema tiene su propia historia.

Continúa leyendo:

Apple traerá a México la función de Emergencia SOS vía satélite

AM.Mx/kmj

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Edomex instala 3 centros de acopio en apoyo a damnificados en Puebla, Hidalgo y Veracruz

La ciudadanía podrá llevar a estos centros de acopio agua embotellada y alimentos no perecederos, así como insumos médicos.

Profeco orienta para cuidar la salud y el bolsillo en la contratación de estudios clínicos

El acceso a la información, elección, seguridad y calidad son derechos básicos de las personas consumidoras. La Procuraduría recomienda revisar términos y condiciones antes de hacer algún pago

Jalisco afianza su presencia en Europa

Jalisco consolidó su presencia como destino turístico al realizar una gira de trabajo por Francia, Polonia, Alemania, España e Italia.

Encuentro de Julio Berdegué, de SADER, con 17 dirigentes agrícolas del país

La reunión se llevó a cabo en la Ciudad de México. Adicionalmente, se han llevado a cabo más de 60 mesas de trabajo en los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Sinaloa, Michoacán, Querétaro, Sonora y Zacatecas.