CIUDAD DE MÉXICO.- El secretario de Salud, David Kershenobich, alertó que el cáncer infantil representa la principal causa de fallecimiento entre niñas y niños de 5 a 14 años en México. Frente a esta situación, subrayó la importancia de fortalecer las estrategias de detección temprana y mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento en todo el país, especialmente en zonas rurales.
Actualmente, la tasa de sobrevida en pacientes pediátricos con cáncer es del 52%, una cifra que la Secretaría de Salud (SSA) busca incrementar al 70% mediante diversas acciones, entre las que destacan la capacitación de médicos de primer contacto, el fortalecimiento de la atención primaria y la creación de un registro nacional de pacientes con cáncer infantil.
¿Cuáles son los síntomas?
El cáncer en la infancia no puede detectarse con una sola prueba, por lo que es esencial prestar atención a una serie de signos y síntomas persistentes que pueden representar una señal de alarma. Entre los más comunes, se encuentran:
Sudoración excesiva, especialmente durante la noche
Pérdida de peso inexplicable y fatiga persistente
Pupila blanca o desviación ocular
Sangrado en encías (gingivorragia)
Fiebre mayor a 38°C sin causa aparente
Distensión abdominal o pélvica
Aparición de puntos rojos en la piel sin motivo
Dificultades al caminar o alteraciones en la marcha
Dolores de cabeza intensos y continuos
Aumento rápido del perímetro cefálico en bebés
Sangrado nasal frecuente
Piel pálida
Ganglios inflamados en cuello, axilas, ingles o detrás de las rodillas
Crecimiento testicular anormal o endurecimiento
Moretones inexplicables
Dolor óseo frecuente
Presencia de masas en cualquier parte del cuerpo
Fracturas sin razón aparente
¿Cuándo sospechar de cáncer infantil?
El secretario Kershenobich indicó que debe sospecharse cáncer infantil cuando uno o más síntomas persisten por más de 15 días. En estos casos, se recomienda acudir a una unidad médica para realizar estudios iniciales o, si no se cuenta con especialistas, hacer la referencia inmediata a oncología o hematología pediátrica.
Entre los estudios recomendados para evaluar un posible caso de cáncer infantil se incluyen:
Biometría hemática completa inmediata
Resonancia magnética o tomografía computarizada (TAC) de cráneo
Ultrasonido abdominal o pélvico
Radiografías comparativas en caso de dolor o fracturas
Es importante destacar que la elección de estos estudios depende directamente de los síntomas que presente cada paciente.
Acciones clave para combatir el cáncer infantil
El funcionario federal hizo hincapié en que el combate al cáncer infantil requiere un enfoque integral. Por ello, la SSA trabaja para incrementar las capacidades diagnósticas de médicos de primer contacto, especialmente en comunidades rurales donde el acceso a la salud suele ser limitado.
Además, la creación de un registro nacional de pacientes pediátricos con cáncer permitirá dar seguimiento puntual a los tratamientos, facilitar el acceso a terapias especializadas y diseñar políticas públicas más efectivas.
AM.MX/fm