CIUDAD DE MÉXICO.– El diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), informó que en próximos días la Cámara de Diputados podría recibir las iniciativas del Ejecutivo Federal para expedir una Ley Nacional de Seguridad Pública y una Ley del Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación.
Durante la conferencia “Legislativa del Pueblo”, el diputado adelantó que también se discutirán en las próximas semanas las reformas a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, a la Ley del ISSSTE, en materia de financiamiento y construcción de vivienda, así como la reforma constitucional en materia de maíces nativos.
“Es probable que hoy nos lleguen dos iniciativas, las anunciadas por la presidenta Claudia Sheinbaum. Es una Ley Nacional de Seguridad Pública y una Ley del Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación. Es probable que seamos cámara de origen para poder resolver en las comisiones lo pertinente.
“También esperamos que la semana que entra ya podamos deliberar y, en su caso, aprobar lo de maíces nativos. Es una reforma en materia constitucional que tiene la Comisión de Puntos Constitucionales”, detalló.
Explicó que la Ley de Ingresos de Hidrocarburos hoy se turnó a las comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Energía. De igual forma, la iniciativa que modifica la Ley del ISSSTE, a las comisiones de Vivienda y de Trabajo y Previsión Social.
Comentó que las citadas comisiones ya están trabajando los dictámenes y adelantó que en las próximas dos semanas podría quedar concluido el proceso legislativo de las cinco leyes.
En su oportunidad, el diputado Leonel Godoy Rangel, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, comentó que, en el proceso de dictaminación de la iniciativa en materia de maíces nativos, la instancia legislativa se reunió con la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz, y el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué.
Dijo que los funcionarios expusieron algunos elementos fundamentalmente técnicos de los maíces genéticamente modificados, entre ellos, que no son peligrosos para el consumo humano; no obstante, aclaró, la modificación a la Carta Magna lo único que va a establecer es la prohibición de sembrarlo en el país. “Es exclusivamente eso”.
La finalidad fundamental es la preservación y protección de los maíces nativos que también han transmutado, “como lo explicó la doctora Rosaura Ruiz y el doctor Berdegué, que en este asunto de ninguna manera se está evitando que la producción de maíz caiga en nuestro país”, puntualizó.
“Esperemos en estos días, si es que alcanzamos – ya el doctor Ricardo Monreal nos acaba de informar que posiblemente la próxima semana tengamos que dictaminar esta iniciativa – está invitada Alicia Bárcenas y Adelfo Regino; ella secretaria de Medio Ambiente, y él, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas para que platiquen con nosotros sobre estos temas”, adelantó.
Además, informó que todos los grupos parlamentarios han manifestado sus inquietudes en torno a la iniciativa, por lo que “sufrirá modificaciones con la finalidad de que cumplamos el propósito de proteger nuestros maíces nativos, pero también para que tengamos la producción de maíz necesaria de un país soberano alimentariamente”.
En su oportunidad, la diputada Merilyn Gómez Pozos (Morena) habló sobre la elección de las personas juzgadoras y la publicidad que se le está dando al proceso, en el sentido de transparentar el Poder Judicial.
“Me da mucho gusto poderles comunicar que el 1 de junio vamos a tener elección de juzgadores en nuestro país. Como saben, presido la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública y nos tocó un proceso no complicado, pero sí de mucha discusión respecto al presupuesto alrededor de la elección de juzgadores.
Recordó que la Comisión de Presupuesto aprobó un total global de 27 mil millones para el Instituto Nacional Electoral (INE), y de esta cantidad 7 mil millones, iban destinados para la elección de juzgadores. Posteriormente el INE solicitó una ampliación para la contratación de personal adicional dedicado a los trabajos de cómputo en la jornada electoral, atención de casillas, entre otros rubros.
“Nos están dando la razón y al final pues el monto para tener una elección judicial eficiente, y que esté perfectamente bien publicitada con anterioridad, que puedan conocer todas las mexicanas y los mexicanos los perfiles que van a estar participando, que según los resultados de los comités de evaluación nos arroja un total de 5 mil 379 participantes, pues me da gusto que al final todo esto que nosotros sostuvimos en la comisión, pues es correcto y vamos a tener con esta cantidad, una elección eficiente”, resaltó.
Además, agregó, también reconocerle al INE que tuvo la capacidad de armonizar los distritos electorales con los distritos judiciales, lo que le va a dar más facilidad al ciudadano de poder emitir una votación.
En otro orden de ideas, al ser cuestionado sobre los aranceles al acero y aluminio que impuso Estados Unidos a México, el diputado Monreal Ávila dijo que “las ofensas cotidianas que se han convertido en una regla invariable contra nuestro país son inadmisibles.
“Debemos repudiarlas, todos los mexicanos y mexicanas. Yo no comparto esta medida unilateral de imponer aranceles al acero y al aluminio. No solo es una ofensa, sino que es un agravio a la economía y es una violación al Tratado de Libre Comercio que tenemos firmado con Estados Unidos y Canadá”, concluyó.
AM.MX/fm