Buscan fortalecer mecanismos de protección a periodistas y defensores de DH

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- El senador Ricardo Monreal señala que México fue el segundo país más peligroso del mundo para ejercer estas labores durante 2018; para el año 2019, nuestro país ocupó la primera posición, con 10 periodistas asesinados

La senadora Marybel Villegas Canché, presentó en nombre del coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, una iniciativa con el objetivo de fortalecer los mecanismos de protección a personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

La propuesta busca integrar a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas en la construcción e implementación de medidas para la protección de dichos actores. Asimismo, pretende que más personas puedan presentar solicitudes de medidas de protección a quienes se encuentren en peligro potencial o riesgo inminente, removiendo toda formalidad que pudiera interferir en el pronto amparo de los beneficiarios.

De igual forma, se propone agilizar el trámite de las solicitudes de protección, de manera que las medidas se comuniquen en un máximo de 48 horas y se implementen en un máximo de 15 días naturales. Además, plantea incorporar la perspectiva de género como uno de los elementos de obligatoria observancia a la hora de otorgar medidas de protección y establecer nuevas medidas de protección para robustecer las ya existentes.

De acuerdo con el Barómetro de las Violaciones de la Libertad de Prensa de la organización Reporteros sin Fronteras, México fue el segundo país más peligroso del mundo para ejercer estas labores durante el 2018; para el año 2019, nuestro país ocupó la primera posición, con 10 periodistas asesinados.

Según datos de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2019, de 180 países México se encuentra en el lugar 144 debido al elevado número de intimidaciones, agresiones y asesinatos a manos del crimen organizado o de autoridades señaladas por actos de corrupción.

La propuesta afirma que en medio del panorama que ha generado la pandemia, la labor periodística y de defensa de los derechos humanos se han convertido en importantes aliadas de la población, ya que han mantenido informado al pueblo mexicano y velado por la garantía de los derechos de todas las personas, aún en medio de condiciones tan adversas.

Debido a esto y ante el retorno paulatino a las actividades cotidianas como parte de la etapa de la “nueva normalidad”, el promovente considera que ambos sectores requieren mayor protección, así como más y mejores derechos.

La iniciativa con proyecto de decreto por el que se modifican diversas disposiciones de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, fue turnada a las Comisiones Unidas de Derechos Humanos; y de Estudios Legislativos, Segunda del Senado de la República.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Despliega Estados Unidos su mayor portaaviones en el Caribe en plena escalada con Venezuela

Un portavoz del Pentágono indicó en un mensaje en redes sociales que Hegseth ordenó que el USS Gerald R. Ford y su grupo de ataque se incorporen al Comando Sur (U.S. Southern Command) para "reforzar la capacidad de Estados Unidos para detectar, vigilar e interrumpir actores y actividades ilícitas que comprometen la seguridad y la prosperidad de Estados Unidos", según la publicación del portavoz Sean Parnell.

La 4T actúa con firmeza: Gobierno de Quintana Roo evita linchamiento y rescata a víctimas de maltrato animal

Se logró detener a un hombre acusado de abusar sexualmente y atacar con un machete a un perro, evitando así que la situación derivara en un linchamiento.

Cometa interestelar 3I/ATLAS cambió misteriosamente la dirección de su cola

Desde su hallazgo en julio, 3I/ATLAS captó la atención global. Ahora, su comportamiento "errático" añade una nueva capa de misterio a este visitante interestelar.

El 48% de las localidades en México vive marginación: Fundación Hogares

Una instalación de Fundación Hogares que combina arte inmersivo denuncia la pobreza urbana y visibiliza las soluciones desde la comunidad. En las ciudades, millones de personas viven con limitaciones en servicios básicos, infraestructura y espacios comunitarios; esto impacta su calidad de vida.