CIUDAD DE MÉXICO.- En septiembre de 2025, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), a través de su principal indicador, el Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC), alcanzó niveles históricos que marcaron un hito para el mercado bursátil nacional, señaló Juan Sebastián Restrepo, CFA y Subdirector de Asset Management en Skandia.
El índice cerró el 30 de septiembre en 62,915.57 puntos, lo que representó un máximo histórico de cierre, mientras que en operaciones intradía llegó a niveles cercanos a 63,182 puntos. Esto significó un rendimiento mensual de 7.17%, siendo el mejor septiembre de los últimos 20 años y un aumento acumulado de 9.51% en el tercer trimestre de 2025.
Esta tendencia se vio acompañada por la fortaleza del peso mexicano, que cerró el mes en torno a $18.31 pesos por dólar, con una apreciación de 1.8% durante el mes, lo que favoreció la entrada de capitales al mercado local, acumulando también su apreciación en lo que va de 2025 a 12.3%.
Durante septiembre el Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores registró un fuerte repunte: la cifra con la que cerro el mes implicó una ganancia mensual cercana al 7.1% – 7.17% respecto al cierre de agosto. Este avance fue el mayor registrado en un mes de septiembre en muchos años y estuvo impulsado por diversas emisoras, principalmente los sectores industrial, minero y consumo.
Orbia Advance también apareció en los listados de sesiones relevantes: en la data histórica de cotizaciones aparece un cierre en $17.71 por acción con una ganancia diaria del +5.61% en la sesión señalada (registro de cierre 17.71 y +5.61%).
En el sector consumo hay menciones a empresas como Grupo Bimbo, que mostró aumentos importantes en septiembre, contribuyendo al dinamismo del índice, y en cuanto al número de emisoras activas y su comportamiento en la jornada final de septiembre, algunos resúmenes de mercado mencionan que de 692 firmas que cotizaron, 322 terminaron al alza, 344 a la baja y 26 sin cambios, un detalle que aparece en coberturas de cierre de mes.
La historia reciente de la BMV muestra que el mercado mexicano es muy sensible a los choques internos y externos, pues entre los descensos más relevantes se encuentran:
• La crisis financiera global de 2008, que llevó al IPC a fuertes pérdidas
• El desplome de marzo de 2020 por la pandemia, cuando el índice registró caídas superiores al 6% en una sola jornada
• Y episodios de volatilidad en 2018 y 2022 relacionados con cambios de política económica y tensiones globales
Estos antecedentes demuestran que el mercado puede corregir rápidamente ante noticias adversas, pero también recuperarse con rapidez cuando los inversionistas perciben condiciones favorables.
Las subidas y caídas en la bolsa se explican por factores que afectan las expectativas sobre las utilidades de las empresas, el riesgo país y la liquidez del mercado. En septiembre, el repunte estuvo impulsado por expectativas de recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, lo que incentivó la búsqueda de mayores rendimientos en mercados emergentes como México.
Además, la apreciación del peso frente al dólar fortaleció la confianza en activos locales, al reducir riesgos cambiarios. También contribuyeron reportes corporativos sólidos en empresas líderes del índice y precios favorables de los metales, beneficiando al sector minero.
Para el futuro, el panorama de la Bolsa Mexicana es moderadamente optimista, pues Casas de bolsa como Monex y BBVA Research proyectan que, si se concretan los recortes de tasas en Estados Unidos y México mantiene un crecimiento estable (cercano al 2.5% anual en 2025) con inflación controlada, el IPC podría cerrar el año con nuevos avances, aunque con episodios de volatilidad y tomas de utilidades.
Se espera que los sectores industriales, minero y de consumo sigan liderando las ganancias, mientras que los inversionistas estarán atentos a riesgos geopolíticos, a la evolución del comercio internacional y a las elecciones en Estados Unidos, que podrían impactar los flujos hacia mercados emergentes.
Septiembre de 2025 representó un mes histórico para la Bolsa Mexicana, no solo por los niveles récord alcanzados en el IPC, sino también por el dinamismo de empresas clave y el contexto económico que favoreció el flujo de capitales.
Sin embargo, la experiencia histórica recuerda que la volatilidad es parte inherente del mercado y que las ganancias futuras dependerán de factores externos, como la política monetaria global, así como de la capacidad de México para mantener la estabilidad macroeconómica y fiscal.
Y como lo menciona Juan Sebastián Restrepo, CFA y Subdirector de Asset Management en Skandia,“el récord alcanzado por la Bolsa Mexicana en septiembre refleja la fortaleza de sectores clave como minería, industria y consumo, así como la resiliencia del mercado local en un entorno global desafiante. Este dinamismo abre oportunidades para quienes buscan exposición a México con una visión de largo plazo, aunque sin perder de vista que la volatilidad es parte inherente del mercado y que la clave está en mantener una estrategia disciplinada y diversificada”.
AM.MX/fm