“Azúcares sacras: Dulces rituales” llegan al Museo Mural Diego Rivera

Fecha:

Ciudad de México.- En el Museo Mural Diego Rivera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), una fascinante exposición titulada “Azúcares Sacras: Dulces rituales” se encuentra abierta al público. La muestra, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Inbal a través del Museo Mural Diego Rivera (MMDR), ofrece una experiencia única al reunir un total de 1,225 piezas, de las cuales 1,113 son dulces (alfeñiques) elaborados con azúcar.

Curada por los especialistas Juan Coronel Rivera y Raúl Cano, en colaboración con el equipo del recinto, la exposición explora la rica tradición del dulce mexicano desde la época prehispánica hasta nuestros días. La selección se realizó entre más de 10 mil piezas, y la muestra está dividida en cinco núcleos que abarcan diferentes momentos de la historia del dulce de azúcar mexicano.

Además de los 1,113 alfeñiques, la exposición incluye 71 piezas de arte popular, 24 de arte prehispánico, una pieza de marfil, tres cerámicas de Pedro Coronel, dos dibujos de Diego Rivera, cuatro pinturas de destacados artistas como Roberto Montenegro y José Chávez Morado, una fotografía de Manuel Álvarez Bravo y seis hojas volantes de José Guadalupe Posada.

La directora del Museo Mural Diego Rivera, Marisol Argüelles, destacó la importancia de la exposición, que marca el inicio del programa de exposiciones de 2024 del museo. Argüelles comentó que la muestra presenta una vasta colección de alfeñiques que ha sido reunida con cuidado a lo largo de décadas, mostrando una tradición arraigada en el arte precolombino y la tradición artística de México.

A pesar de los desafíos, como la contingencia sanitaria, Marisol Argüelles expresó la satisfacción de concretar el proyecto después de cinco años de planificación. La directora destacó la importancia del coleccionismo del arte canónico y de objetos que reflejan las tradiciones vivas, subrayando la relevancia de la muestra en la narrativa artística moderna y contemporánea.

El co-curador Raúl Cano resaltó que la exposición ofrece una visión exhaustiva de la dulcería ritual mexicana, desde el arte prehispánico hasta la actualidad. Cano destacó la evolución y continuidad de la tradición, incorporando influencias asiáticas y africanas, así como nuevos paradigmas en el dulce ritual mexicano.

La exposición, que se espera sea efímera debido a la naturaleza del azúcar, presenta obras que exploran la relación de México y Latinoamérica en materia de dulces tradicionales. Juan Coronel Rivera, también curador, agradeció al Inbal por acoger la exposición, calificándola como una muestra de arte efímero que, en su mayoría, desaparecerá con el tiempo debido a la naturaleza del azúcar.

“Azúcares Sacras: Dulces rituales” se estructura en cinco núcleos temáticos, explorando episodios coloniales, el arte moderno, la actualidad, las comidas tradicionales del Día de Muertos y los dulces rituales latinoamericanos. La exposición, que cuenta con la colaboración de colecciones particulares e institucionales, estará abierta hasta el 17 de julio de 2024 en el Museo Mural Diego Rivera, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México. La entrada tiene un costo de $45.00 pesos, con acceso gratuito para varios grupos, incluyendo personas mayores de 60 años y estudiantes en activo los domingos.

 

AM.MX/CV

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Bienal Arte Sano Artistas presenta alianza inédita entre artesanos y creadores contemporáneos

La Bienal Arte/Sano ÷ Artistas 8.0 llega al Museo de Arte Popular con obras creadas por 50 equipos de artesanos y artistas de varios estados del país, quienes presentan piezas que fusionan técnicas tradicionales con propuestas contemporáneas.

Yucatán apuesta por el deporte

Díaz Mena entregó material deportivo a 106 escuelas de diversos municipios yucatecos para fortalecer la formación física de niños y jóvenes.

Aranceles y T-MEC: escenario base para el 2026: Skandia

De acuerdo con el equipo de análisis de Skandia, el objetivo declarado es proteger cadenas productivas nacionales, reducir dependencia de insumos importados y presionar a socios comerciales a renegociar reglas de origen o condiciones de comercio.

Profeco concilió más del 90% de inconformidades durante la 15ª edición de El Buen Fin

El procurador Iván Escalante realizó recorridos por establecimientos mercantiles durante la 15ª edición de la campaña comercial. Con la intermediación de la Profeco se logró recuperar un monto de $1,885,683.44 pesos en favor de las y los consumidores