Avanzan Agricultura y productores en propuesta de Programa Nacional para Productos Orgánicos

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Consejo Nacional de Productores Orgánicos (CNPO) trabajan en la definición de un nuevo Programa Nacional 2020-2024 para fortalecer e incrementar la oferta alimentaria orgánica, por lo que revisan propuestas en materia de marco regulatorio y fomento y promoción.

Durante la sesión extraordinaria del CNPO, presidida por el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de Agricultura, Víctor Suárez Carrera, representantes de la Sociedad Mexicana de Producción Orgánica (Somexpo) delinearon propuestas iniciales de ese Programa Nacional, el cual, dijeron, se impulsaría como un eje del nuevo modelo agroalimentario y nutricional en el que avanza y al que le apuesta el Gobierno de México.

La Somexpo plantea, entre otras cosas, la necesidad de adecuar el marco regulatorio actual para sentar las bases –desde el sistema productivo del sector primario— de un nuevo modelo agroalimentario y nutricional, que comprenda principios de salud, ecología, equidad y prevención.

Ello, en línea con la importancia de que México cumpla adecuadamente con los Objetivos del Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, como son: el logro de la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y la aplicación de prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático y mejoren progresivamente la calidad y vida del suelo.

Lo anterior, sin renunciar a las exportaciones y a la calidad de los productos, y, por el contrario, otorgándoles un atributo de calidad reconocidos por los mercados, local, nacional e internacional.

Datos de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM) indican que México cuenta con 210 mil productores, con 673 mil 968 hectáreas de cultivo orgánico certificadas con posición número tres a nivel mundial, y 1.2 millones de hectáreas de recolección silvestre con certificación, que sitúa al país en el quinto lugar internacional. México ocupa el primer lugar mundial en producción de café y el tercer lugar en miel de abeja.

De acuerdo con Somexpo, si bien México tiene este papel preponderante, el sector productor requiere un rediseño de políticas públicas para sostener esa condición y fortalecer la producción y consumo nacional, además de ligar esto a otras acciones propuestas por actores del sector rural enfocadas a la sustentabilidad.

Consejeros del CNPO (productores, certificadores, académicos, expertos y funcionarios de las secretarías de Agricultura, Medio Ambiente, Salud y Economía) señalaron que los objetivos estratégicos del Programa Nacional para Productos Orgánicos son: crecimiento del consumo, mercado y producción orgánica en México; organizar a los involucrados en la producción orgánica en el país; operar eficientemente el Plan Nacional Orgánico, y contar con un Sistema Nacional de Control Orgánico confiable.

Los participantes de la reunión señalaron que la propuesta del Programa Nacional en discusión se deriva de foros y reuniones que en los años recientes han sostenido productores, investigadores, organismos de certificación y demás agentes involucrados en la oferta de alimentos orgánicos.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Oaxaca será el primer estado en implementar el modelo ‘C5 Salud‘

El modelo C5 Salud permitirá mejorar la respuesta ante emergencias médicas, optimizar la referencia de pacientes...

Claudia Sheinbaum reconoce la disciplina financiera de Veracruz

La presidenta reconoció que la gobernadora de Veracruz “ha hecho un buen trabajo” con el pago de la deuda del SAT y el ISSSTE.

Puerto Vallarta amplía su conectividad aérea con Canadá

El Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Turismo estatal, recibió el vuelo inaugural de Porter Airlines procedente de Toronto.

SE y Banco BBVA financiarán al sector Textil y del Calzado con 120 mil mdp

Se buscará con la iniciativa la creación de 1.2 millones de empleos en el país y dar una bocanada de aire a 85% de mipymes a través de tres pilares del programa: bancarización, digitalización y acceso a financiamiento y educación