Autoexploración y tamizaje, esenciales contra el cáncer de mama

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- El principal reto en la atención del cáncer de mama es que las mujeres se practiquen el estudio de mastografía a partir de los 40 años de edad, de forma bianual y la autoexploración mamaria cada mes a partir de los 20 años, ya que en México solo entre 20 y 25 por ciento de la población objetivo se realiza pruebas, afirmó el subdirector de Enseñanza Médica y coordinador del Programa de Cáncer de Mama del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), Rafael Vázquez Romo.

Cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), refieren que en 2020 se registraron 2.2 millones de casos y una de cada 12 mujeres desarrolló la enfermedad.

En entrevista, el especialista dio a conocer que este tipo de cáncer se presenta en promedio a los 58 años. Del total de casos, menos del uno por ciento ocurre en hombres, debido a que la influencia hormonal constituye un factor determinante para su desarrollo.

Enfatizó que la falsa creencia de que el estudio es doloroso impide la realización de las revisiones periódicas. Si bien ocasiona algunas molestias, éstas son mínimas y momentáneas.

Otras causas comunes que inhiben a las mujeres a realizarse la mastografía es el miedo a que el resultado sea confirmatorio de cáncer, o por idea equivocada de que, al momento de comprimir la mama durante el estudio o al realizar la biopsia, se puede esparcir el hipotético tumor cancerígeno.

Los signos y síntomas más frecuentes del cáncer de mama son la aparición de un nódulo o engrosamiento del seno; alteración en el tamaño, forma o aspecto del seno; aparición de hoyuelos, enrojecimiento, grietas u otra alteración en la piel; cambio de aspecto del pezón o alteración de la piel circundante (areola); y la secreción anormal por el pezón.

La OMS señala que el cáncer de mama se origina en las células del revestimiento (epitelio) de los conductos (85%) o lóbulos (15%) del tejido glandular de los senos. Al comienzo, el tumor canceroso está confinado en el conducto o lóbulo (in situ), donde generalmente no causa síntomas y tiene un mínimo potencial de diseminación, también llamada metástasis.

Al hablar del tratamiento contra el cáncer de mama, el subdirector de Enseñanza Médica del INCan explicó que puede ser quirúrgico, con quimioterapia, radioterapia, terapia endócrina o terapia hormonal y terapia molecular dirigida. De acuerdo con las características de la enfermedad y del paciente, pueden emplearse una o varias modalidades de curación.

El especialista precisó que se desconocen las causas del cáncer de mama, por lo que es relevante detectarlo y tratarlo oportunamente.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

¡Científicos no dan crédito: el hallazgo de un niño de 8 años cambia la ciencia para siempre!

De acuerdo con okdiario, estas formaciones se producen cuando ciertos determinados insectos inducen a los árboles a generar tejidos vegetales anómalos, en cuyo interior crecen y se desarrollan sus larvas.

México alcanzará récord en venta de vehículos eléctricos en 2025: Latam Mobility

México alcanzó un récord de 88,000 mil vehículos...

Orquesta Monumental Metropolitana ofrece magistral concierto en el Zócalo capitalino

El Zócalo capitalino vibró este domingo con la presentación de la Orquesta Monumental Metropolitana, un ensamble de 2 mil 600 integrantes.

Fomenta PAN campañas para prevenir y combatir el Alzheimer

Durante su intervención, en el Congreso de la Ciudad de México, la legisladora destacó la gravedad de esta enfermedad, que afecta a más de 100 mil personas en la Ciudad de México y a más de 1.3 millones en todo el país, siendo las personas mayores de 65 años las más afectadas.