Aumentan los suicidios en México: Inegi reporta 9 mil casos

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- El suicidio continúa siendo un problema de salud pública en México. De acuerdo con el informe más reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2024 se registraron 9,000 muertes por suicidio, lo que representa 163 casos más que en 2023.

Pese al aumento absoluto en el número de fallecimientos, la tasa de suicidios por cada 100 mil habitantes bajó ligeramente de 7.0 a 6.9, lo que refleja una relativa estabilidad en la tendencia nacional.

¿Cuál es la tasa de suicidio en México en 2024?

El informe de Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) indica que la tasa de suicidio en 2024 se situó en 6.9 por cada 100 mil habitantes, una leve disminución respecto a 2023. Esta es la tendencia histórica más reciente:
2024: 6.9
2023: 7.0
2022: 6.4
2021: 6.6
2020: 6.2
2019: 5.7
2018: 5.4
2017: 5.3
2016: 5.2
2015: 5.3

Aunque el cambio es marginal, el número absoluto de casos sigue en aumento, lo que refleja una necesidad urgente de políticas públicas en salud mental y prevención del suicidio.
¿Quiénes son los más afectados por el suicidio en México?
Suicidio predomina en hombres jóvenes

El informe del Inegi señala que el 80.7% de los casos corresponde a hombres, mientras que las mujeres representan el 19.2% de las muertes por esta causa.

Los grupos de edad con mayor incidencia son:
25 a 34 años: 27.4%
15 a 24 años: 22.9%

Esto evidencia una fuerte afectación entre la juventud y población económicamente activa, que requiere atención urgente.
Métodos más utilizados

El ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación son los métodos más comunes, representando 85.7% de los casos. Le siguen:
Armas de fuego: 5.3%
Otros métodos (envenenamiento, caídas, etc.): 9%

¿En qué estados se reportan más suicidios?

La distribución de suicidios en México varía por entidad, tanto en cifras absolutas como en tasas por cada 100 mil habitantes. Yucatán se mantiene como el estado con la tasa más alta, mientras que Guerrero reporta la más baja.

Estados con mayor tasa de suicidio (2024):
Yucatán: 14.0
Chihuahua: 13.9
Quintana Roo y Aguascalientes: 11.9
San Luis Potosí: 8.9

Estados con menor incidencia:
Baja California: 4.9
Tlaxcala: 4.9
Veracruz: 4.7
Chiapas: 3.6
Guerrero: 1.4

Incluso al ajustar por estructura de población, Yucatán (14.2) y Chihuahua (14.0) siguen encabezando la lista.
¿Qué significa este aumento y cómo debe abordarse?

Aunque el aumento en los suicidios durante 2024 es menor comparado con años anteriores, los 9 mil casos registrados evidencian una situación crítica que requiere intervención inmediata.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

La diabetes y el neumococo: un binomio que puede perjudicar tu salud

Sin embargo, hay un riesgo que muchas veces pasa desapercibido y esto se debe a las infecciones causadas por la bacteria Streptococcus pneumoniae, mejor conocida como neumococo.

Profeco y Condusef orientan a personas adultas mayores para protegerse de estafas

Es importante que las personas adultas mayores aprendan a usar tecnología para evitar ser víctimas de fraudes

Tzompantli de Gustavo Monroy llega a San Ildefonso como un canto a la memoria y la resistencia

El Colegio de San Ildefonso presenta Tzompantli, monumental obra de Gustavo Monroy que une arte, memoria y resistencia, reafirmando el legado del muralismo mexicano como reflejo de la historia y las heridas del presente.

El 80% de la rotación laboral se origina en la selección: la neurociencia ayuda a elegir al candidato correcto

Además, 45% de esas malas contrataciones se atribuye a fallas en el proceso de selección; ante ello, soluciones de neurociencia aplicada al reclutamiento como Pandapé Genoma ayudan a predecir el éxito del candidato desde la selección. Con esta tendencia es posible evaluar habilidades cognitivas, rasgos de personalidad y encaje cultural para anticipar desempeño y permanencia.