Astrónomos descubren la materia “perdida” del Universo gracias a señales cósmicas

Fecha:

MASSACHUSETTS, ESTADOS UNIDOS.- Un equipo internacional de astrónomos ha resuelto uno de los misterios más persistentes de la cosmología moderna: la ubicación de la llamada materia “perdida” del Universo. Según un estudio publicado en la revista Nature, más del 75 % de la materia ordinaria —la formada por protones, neutrones y electrones— se encuentra en forma de gas difuso en el medio intergaláctico (IGM), una vasta “niebla” que conecta galaxias a través del espacio.

Durante décadas, los científicos sabían que faltaba al menos la mitad de la materia bariónica del Universo —la que compone todo lo que podemos tocar y ver—, pero no podían detectarla con telescopios convencionales. Este nuevo estudio, liderado por investigadores del Center for Astrophysics de Harvard y Smithsonian junto con Caltech, revela que dicha materia no está en las estrellas ni dentro de las galaxias, sino flotando en el espacio entre ellas.

El descubrimiento fue posible gracias al análisis de 60 ráfagas rápidas de radio (FRBs, por sus siglas en inglés), destellos extremadamente brillantes y breves que provienen de galaxias lejanas. Estas señales, al atravesar el medio intergaláctico, sufren retrasos medibles que permiten a los astrónomos “pesar” la materia invisible.

“Sabíamos que los bariones estaban ahí, pero no sabíamos dónde se escondían”, explicó Liam Connor, autor principal del estudio y astrónomo de Harvard. Gracias a estas mediciones, pudieron resolver finalmente el llamado problema de los bariones perdidos.

Los datos revelan que:
Más del 75 % de la materia ordinaria está en el IGM.
Aproximadamente un 15 % reside en los halos de las galaxias.
Solo una mínima fracción se encuentra en las estrellas y nubes de gas frías dentro de las galaxias.

Este mapa coincide con las predicciones de simulaciones cosmológicas, pero es la primera vez que se confirma por observación directa.

El hallazgo no solo resuelve un antiguo enigma, sino que abre una nueva ventana para estudiar la evolución del cosmos. Según Vikram Ravi, coautor del estudio y profesor en Caltech, los FRBs permiten ver la estructura del Universo “con ojos nuevos”.

Además, el estudio muestra cómo los bariones fluyen hacia y desde las galaxias. A veces, son expulsados por la energía de supernovas o agujeros negros, en un mecanismo de autorregulación cósmica que afecta la formación galáctica.

Los astrónomos anticipan que con telescopios de próxima generación como el DSA-2000 y CHORD, podrán detectar miles de FRBs más y crear mapas detallados del Universo como nunca antes.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Clara Brugada rinde su Primer Informe de Gobierno y destaca logros históricos en la capital

Clara Brugada rindió su Primer Informe de Gobierno ante el Congreso de la Ciudad de México, destacando avances en seguridad, economía, vivienda, medio ambiente y programas sociales, consolidando una etapa de transformación con justicia, igualdad y bienestar compartido.

Alcaldía Cuauhtémoc impulsa jornada comunitaria para recuperar calles y espacios públicos

La Alcaldía Cuauhtémoc, encabezada por Alessandra Rojo de la Vega, realizó una jornada integral de limpieza y recuperación urbana en Rósales y México Tenochtitlán, fortaleciendo la colaboración entre gobierno, comerciantes y vecinos para mejorar el espacio público.

Fotos revelan la inesperada relación entre Katy Perry y Justin Trudeau

Katy Perry y Justin Trudeau fueron captados besándose y abrazándose a bordo del yate de la cantante en Santa Bárbara, confirmando su relación tras semanas de rumores. Ambos atravesaron recientes separaciones antes de iniciar esta nueva etapa sentimental.

Chapultepec a Zócalo el recorrido más esperado del Desfile de Día de Muertos

El Desfile de Día de Muertos 2025 celebrará su décimo aniversario en Ciudad de México con un homenaje a la lucha libre y al arte drag. El recorrido irá de Chapultepec al Zócalo con música, color y tradición mexicana.