Asiste a la primera jornada del FITU 2024 con eventos internacionales destacados

Fecha:

Ciudad de México.- El Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU) de la Teatro UNAM da inicio a su 31ª edición el jueves 5 de septiembre con una vibrante apertura que destaca la diversidad cultural y el compromiso con temas contemporáneos.

La celebración comienza a las 19:30 horas en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (CCU) con la presentación de “UPU”, una pieza del UPU Collective de Nueva Zelanda dirigida por Fasitua Amosa.

La obra, producida por PANNZ y con el apoyo de Creative New Zealand, explora las conexiones ancestrales a través del océano Pacífico, ofreciendo una celebración de las voces indígenas silenciadas por la colonización. La pieza, que se repetirá el 6 de septiembre, también resalta la narrativa intergeneracional del Océano Pacífico.

El festival continuará con una programación internacional que aborda temas cruciales como migración, memoria histórica y lucha feminista. El sábado 7 de septiembre y el domingo 8, el Auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) será el escenario de “My Home at the Intersection”, dirigida y protagonizada por el indio Abhishek Thapar.  Esta obra, de Stichting Afra Tafri Creations y DAS Theatre, ofrece una profunda reflexión sobre la historia reciente de India a través de recuerdos familiares y experiencias personales.

El colectivo feminista chileno LASTESIS llevará su performance “Canciones para cocinar” al MUAC el 13 y 14 de septiembre. La obra utiliza la cocina como espacio simbólico para explorar y denunciar las opresiones de género, combinando música y poesía para una potente experiencia teatral. LASTESIS es conocido por su intervención callejera “Un violador en tu camino”, replicada en más de 50 países.

Otra destacada presentación será “Mañana es otro país” del Teatro Real Flamenco de Bruselas (KVS) y Fundación Teatro a Mil (Chile), dirigida por Michael De Cock. La obra, protagonizada por María José Parga, aborda el tema de la migración desde la perspectiva de una niña refugiada, con funciones el 13 y 14 de septiembre en el Salón de Danza.

El Carro de Comedias de la UNAM también participará en el festival con “El alma buena de Sezuán”, dirigida por Gabriela Ochoa. La obra de Bertolt Brecht cuestiona la moralidad en tiempos difíciles y se presentará al aire libre en la Explanada de la Fuente los días 7, 8 y 14 de septiembre.

El FITU 2024, que se extenderá hasta el 14 de septiembre, reafirma su compromiso con el acceso universal a la cultura al ofrecer entrada gratuita a todas sus presentaciones. Además, el festival se erige como un espacio de encuentro y reflexión, facilitando el diálogo entre creadores, profesionales del teatro y el público.

Actividades complementarias, como el conversatorio con LASTESIS y Cerrucha, y la performance “RESISTENCIA o la reivindicación de un derecho colectivo”, enriquecerán aún más la programación.

Para más detalles sobre el 31 FITU y la inscripción a actividades, visite www.teatrounam.com.mx y siga las redes sociales de @TeatroUNAM y @FestivalFITU.

 

AM.MX/CV

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Stephen King convierte a los pequeños pueblos en escenarios inquietantes donde florece lo más oscuro

Stephen King convierte a sus pueblos ficticios en metáforas sociales, donde el aislamiento, los secretos y el fanatismo revelan que la verdadera amenaza nace dentro de comunidades aparentemente tranquilas.

El verdadero miedo de las novelas de King proviene de lo más humano

Stephen King retrata la maldad humana como el verdadero horror, mostrando personajes atormentados por adicciones, obsesiones y fanatismo que revelan cómo los monstruos más peligrosos pueden habitar en la vida cotidiana.

¿Tu web carga lento? Cómo influye el hosting en la velocidad del sitio

La velocidad de carga de un sitio web es...

Stephen King y la infancia como territorio de horror y esperanza

Stephen King explora la infancia como un territorio marcado por la pérdida de la inocencia, el bullying y la amistad, mostrando cómo el horror se mezcla con la fragilidad humana en historias que trascienden el género del terror.