martes, junio 25, 2024

Aprende cómo adquirir pescados de manera adecuada en este Día Mundial de los Océanos

La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) es una de las mayores amenazas para los océanos del planeta y a todos nos afecta. 

 

Este tipo de pesca afecta a la sostenibilidad de las pesquerías, así como a los medios de vida de los pescadores, sus comunidades y a la protección de los ecosistemas acuáticos. Por consecuencia, también afecta a los consumidores que muchas veces son engañados respecto al tipo de pescado que consumen, de dónde viene y hasta cómo fue capturado.

Pero eso no es todo, pues seguramente hemos comido algún producto pesquero que viene de la pesca INDNR sin saberlo. Por lo tanto, también somos partícipes de estas terribles prácticas de manejo pesquero y si eso fuera poco, colaboramos a que sigan cometiendo actividades delictivas que se asocian a la pesca y tráfico de especies protegidas.

 

 

 

Debido a lo anterior, es posible hacer algo al respecto; apoyando la pesca sostenible y ser un consumidor consciente del impacto que genera elegir de manera cuidadosa nuestros alimentos.

La Organización de las Naciones Unidas Para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó algunas razones para prestar atención en la INDNR, y consejos para actuar contra ello:

 

1) Para evitar o reducir que la pesca INDNR afecte a la sostenibilidad de los recursos acuáticos y se amenacen los ecosistemas vulnerables, sugieren: conocer especies sobreexplotadas y con ello, optar por alternativas sostenibles al comprar algún producto. Ejemplo: el  marlin, por el atún o el salmón, por la trucha salmonada.

 

 

¿Por qué hacerlo?

La FAO dice: Cuando los pescadores utilizan artes de pesca prohibidas, pescan especies no autorizadas, capturan cantidades excesivas, pescan fuera de temporada, declaran de forma incorrecta las cantidades capturadas u operan en zonas vulnerables y protegidas, sus acciones amenazan la sostenibilidad de los recursos acuáticos vivos y perjudican a los hábitats frágiles, que van desde los manglares a los arrecifes de coral. La sobrepesca suele dejar a las poblaciones reproductoras tan agotadas, que los peces no son capaces de recuperarse.


Al ser consumidores, puedes informarte sobre especies vulnerables, sobreexplotadas en esas zonas y asegurarse que el pescado o marisco a comprar no provenga de estos lugares y no se encuentre amenazado. Ejemplo: no está clara la pesca de marlin en cantidades ni en temporadas. Sin embargo, es una especie sobreexplotada y la mayoría de veces nos dan “gato por liebre”.

De aquí la importancia de tener trazabilidad en nuestra alimentación; lo cual ayuda a mantener una seguridad alimentaria.


2)    La pesca INDNR afecta a la economía mundial miles de millones de dólares al año, según datos de la FAO. Para actuar contra ello, es sumamente importante que exista una TRAZABILIDAD en lo que compramos: hay que comprobar el origen del pescado (esto también aplica en todo lo que comemos) y a su vez, que los pescadores cumplan los reglamentos de pesca de acuerdo a las temporadas que establece la Secretaría de Agricultura, a través de la CONAPESCA.

 

¿Por qué?

La pesca INDNR atrae un expolio de los recursos y añade miles de millones de dólares a los costos que pagan los consumidores en todo el mundo. 

Al falsificar los documentos comerciales para ahorrarse derechos y aranceles, el pescado se envía a través de varios países para eludir los impuestos. Por eso, las capturas ilegales las mueven en el mar a otros buques para que faciliten su desembarque. Ello puede atraer la pérdida de empleos y la disminución de los ingresos por exportación.

Desde luego, los consumidores también suelen resultar engañados porque la pesca INDNR, generalmente está vinculada al fraude pesquero: peso reducido de productos, sustitución de especies y etiquetados incorrectos que atentan con la salud humana y de los ecosistemas; además de una publicidad engañosa.

 

¿Cómo apoyo?

Hay organismos como la FAO u otras organizaciones que trabajan en pro de las actividades adecuadas para conservar nuestro planeta y poder tener una alimentación adecuada sin que esto repercuta de manera negativa o, al menos, minimizarla. Estas organizaciones exigen a los pescadores que rastreen los productos y aporten información sobre los mismos. Es decir, exigen que se mantenga una trazabilidad con documentos en regla, origen del producto y movimiento desde la captura hasta el consumidor.

Como consumidores, hay que buscar en las etiquetas el lugar de origen y los medios de producción. Esta es una excelente indicación de que el pescado se ajusta a las normas de seguimiento e inocuidad necesarias. Un tip adicional es verificar que los lugares posean alguna certificación que garantice el producto.

 

3) La pesca INDNR está estrechamente relacionada con los residuos acuáticos de plástico y la muerte indiscriminada de especies. En este caso es muy sencillo realizar algo en contra: en esta nota te explicamos cómo reciclar . Por otro lado, si eres pescador o lo tomas como pasatiempo, también es tu responsabilidad informarte sobre cómo mantener y eliminar adecuadamente tus artes de pesca.

De los 8 millones de basura plástica que se generan en el mar, un 10% se calcula que son de los aparejos abandonados en las aguas y gran parte de esta basura proviene de los buques de pesca INDNR. Lo anterior representa un gran peligro para las especies marinas porque las atrapan e indudablemente mueren. Muchas de ellas son especies en peligro de extinción.

Al ser consumidor, te puedes informar sobre los aparejos  abandonados y si los encuentras, apoya en su reciclaje y en los programas de artes de pesca.

 

4) La pesca INDNR afecta especialmente a las personas más pobres, aquellas que se encuentran en una situación de pobreza extrema. Hay comunidades que sobreviven gracias a la pesca y por esto, elegir un pescado fresco, que sea de temporada y tenga disponibilidad local; ayudará a las comunidades costeras.

 


¿Por qué? 

Esta mala práctica de pesca atenta contra las comunidades que dependen de la pesca y su seguridad alimentaria. Muchos habitantes de zonas costeras, dependen del océano para su alimentación y supervivencia económica. Si se gestionan sus aguas de manera adecuada, es posible brindar un medio de vida sostenible. Aquí entra la gobernanza y distribución de territorio, el respetar a las comunidades originarias y no sobreexplotar su único medio de subsistencia.

 

Estas comunidades se encuentran entre las más vulnerables del mundo y suelen recibir una parte muy pequeña de los beneficios económicos que los procesadores y minoristas a los que abastecen. Por ello es importante comprar local.

 

Cuando hay pesca INDNR, requieren que el sector pesquero tenga más trabajadores migrantes de bajo costo; conllevando a modernas formas de esclavitud. Debido a la falta de formación, desconocimiento del idioma y el escaso cumplimiento de las condiciones de seguridad y de normas laborales; generan una vulnerabilidad enorme en diversas personas. 

 

¿Cómo apoyo? 

Si estás en casa o en el extranjero, opta por especies que sean de origen local, frescas y de temporada. Es preciso preguntar si se han obtenido legalmente y el caso del pescado envasado o enlatado, simplemente es necesario ver la etiqueta de la zona de pesca y asegurarse así, que proviene de fuentes locales.

Como consumidor, también contribuyes a cambiar las cosas: tomar decisiones fundamentadas sobre lo que compras; junto a los gobiernos y las autoridades competentes, es posible impedir que productos procedentes de la pesca INDNR lleguen a nuestra mesa, afecten a los océanos o impidan nuestra seguridad alimentaria.

 

 

Checa este video donde se explica más de la situación de los océanos: Océanos en riesgo

 

 

Artículos relacionados