Anuncian apoyo financiero para mujeres indígenas y afromexicanas artesanales; darán hasta 300 mil pesos

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La titular de la Financiera del Bienestar, Rocío Mejía Flores, dio a conocer el programa de apoyo financiero a mujeres indígenas y afromexicanas artesanales.

“El programa forma parte de los 100 compromisos del gobierno, en específico, el punto 27”, indicó.

Además, detalló que se aplicará el apoyo financiero debido a que se requieren apoyos para elaborar artesanías, pues se tienen problemas para obtener la materia prima y las técnicas tradicionales se están perdiendo.

Dicho programa consta de tres componentes directos:

-Apoyos directos para impulsar la producción y comercialización, entre otros rubros.

-Capacitación y acompañamiento técnico.

-Fortalecimiento a la comercialización.

Rocío Mejía detalló que los fondos que se otorgarán van desde 10 mil hasta 50 mil pesos para personas físicas; y de 50 hasta 300 mil pesos en el casos de colectivos.

“El proyecto inicia con 500 millones de pesos mismos que servirán para apoyar 12 mil apoyos individuales y mil para apoyos colectivos, solidarios o cooperativos”, añadió la funcionaria.

En febrero iniciará en medios oficiales la difusión; en marzo la recepción de solicitudes de apoyo; y en en el segundo trimestres del año la dispersión de los recursos.

Rocío Mejía Flores, titular de la Financiera para el Bienestar, presenta el diagnóstico realizado para el nuevo ‘Programa Integral de Apoyo a Mujeres Indígenas y Afromexicanas Artesanas’:
Se recorrieron 10 estados de la República para conocer las necesidades de las mujeres indígenas y afromexicanas artesanas:
92% manifestó necesitar apoyos para elaborar las artesanías
83% tiene algún problema para obtener los materiales para elaborar las artesanías
71% considera que sus técnicas tradicionales se están perdiendo
35% trabajan individualmente
44% en familia
21% en grupo
56% dijo que no se valora el costo real
13% señaló que los puntos de venta son muy lejanos
33% pide establecer puntos de venta para la artesanía local/regional
23% solicita apoyo del Gobierno para la protección de sus diseños

El Programa se instrumentará en un marco de colaboración entre Financiera para el Bienestar, la Secretaría de Cultura y el INPI:
Apoyos directos para impulsar la producción y la comercialización, compras consolidadas, capital de trabajo, maquinaria y equipo, renta de espacios para exhibición y venta, mercadotecnia, capacitación, participación en ferias o exposiciones, viáticos y/o pasajes
Capacitación y acompañamiento técnico para educación financiera, rescate de técnicas tradicionales, costeo, etiquetado y presentación de productos
Fortalecimiento a la comercialización a través de ferias y Expos locales y nacionales y puntos de venta establecidos en el marco de la colaboración interinstitucional
Apoyos directos:
Para personas físicas de $10,00 pesos hasta $50,000 pesos
Para Colectivos Solidarios o Sociedad Cooperativas de producción o comercialización de $50,000 pesos hasta $300,000 pesos
Las beneficiarias aceptarán el compromiso solidario par reintegrar el monto del Apoyo. mediante reembolsos mensuales.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Amazon sigue luchando por frenar la avalancha de libros falsos generados por IA

Un reciente informe de The Decoder apunta que los libros generados por IA siguen escapándose de los filtros de Amazon, incluso después de que la plataforma imponga límites como “tres obras por día” en autopublicaciones y requiera que los autores revelen si emplearon IA.

Celebrarán a las personas adultas mayores con un paseo especial en Cozumel

Las Personas Adultas Mayores se reunieron en el BiblioAvión Gervasio, de donde fueron trasladados hasta Chankanaab.

Díaz Mena honra labor de bomberos y paramédicos de Yucatán

Se entregaron medallas y estímulos económicos a bomberos y paramédicos, destacando su valentía, vocación de servicio y compromiso.

Recuerdan a Carlos Monsiváis a 15 años de su fallecimiento

Su obra, recalcó, “en buena medida es un espejo de la historia contemporánea de la Universidad, desde los movimientos estudiantiles de 1968 hasta las huelgas de finales de los 90. Su pluma dibujó el panorama de la vida estudiantil y académica, que muestra a la UNAM como un microcosmos de la sociedad mexicana”.