Analistas encuestados por Banxico prevén caída del PIB de 7.1% en 2020

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Especialistas económicos consultados por el Banco de México prevén que el Producto Interno Bruto (PIB) del país se contraiga un 7.1% en 2020, casi el doble de lo que preveían hace un mes, aunque esperan una expansión de hasta 2.52% para 2021.

Los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2020 y 2021 se ubique dentro de distintos intervalos.6 Como puede observarse, para 2020 los especialistas disminuyeron en relación a la encuesta previa la probabilidad otorgada a los intervalos entre -1.5 y -5.4%, aumentaron la probabilidad asignada a los intervalos menores a -6.0% y asignaron la mayor probabilidad al intervalo de -7.5 a -7.9%, si bien dichas expectativas reflejan una amplia incertidumbre.

Para 2021, los analistas aumentaron con respecto a marzo la probabilidad asignada a los intervalos de 2.5 a 2.9% y de 3.0 a 3.4%, al tiempo que disminuyeron la probabilidad otorgada a los intervalos de 0.5 a 0.9%, de 1.0 a 1.4% y de 1.5 a 1.9%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se continuó asignando.

Loa analistas que participaron en la encuesta son de las empresas Action Economics; Banco Actinver; Bank of America Merrill Lynch; Banorte Grupo Financiero; Barclays; BBVA; Bursametrica Management S.A. de C.V.; BX+; Centro de Análisis e Investigación Económica, A.C.; Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.; CIBanco; Citibanamex; Consejería Bursátil; Consultores Económicos Especializados, S.A. de C.V.; Consultores Internacionales; Credit Suisse; Deutsche Bank; Epicurus Investments; Evercore ISI México; Finamex, Casa de Bolsa; Harbor Inteligence; HSBC; IHS Markit; Invex Grupo Financiero; Itaú Unibanco; JP Morgan; Luis Foncerrada Pascal; Monex, Grupo Financiero; Morgan Stanley; Multiva, Casa de Bolsa; Natixis; Prognosis, Economía, Finanzas e Inversiones, S.C.; Raúl A. Feliz & Asociados; Santander, Grupo Financiero; Scotiabank, Grupo Financiero; UBS; Valmex y Vector, Casa de Bolsa.

De acuerdo con la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, realizada en la última semana de abril, el consenso de los analistas consultados pronostican que la inflación general terminará 2020 en 2.90%, mientras que la inflación subyacente -el cálculo que se realiza sin tomar en cuenta precios volátiles como el de los energéticos- será de 3.34% al final del año. Ambos datos se ubicarían dentro del rango objetivo del banco central de 3.0% (+/- 1.0%).

Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2020, para los próximos 12 meses (considerando el mes posterior al levantamiento de la encuesta), así como para los cierres de 2021 y 2022.

La inflación general mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses y los pronósticos de inflación subyacente para el mes en el que se levantó la encuesta.

Las expectativas de inflación general para los cierres de 2020 y 2021 disminuyeron con respecto al mes previo, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de 2021 permaneció en niveles cercanos. Para los próximos 12 meses, las perspectivas sobre dicho indicador se revisaron al alza en relación a marzo. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los cierres de 2020 y 2021, así como para los próximos 12 meses, disminuyeron con respecto a la encuesta anterior.

Además, los especialistas prevén que el tipo de cambio se ubicará alrededor de 23.36 pesos por dólar este año, y bajará hasta 23.03 durante 2021.

Sobre la tasa de fondeo interbancario, la media de los analistas pronostica más recortes hasta un nivel de 5.00% para 2020, que se mantendría hasta el siguiente año.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Acusan a funcionario priista de Monterrey por presunto uso de recursos públicos en campaña digital

Un funcionario habría empleado infraestructura institucional para diseñar y ejecutar una estrategia digital de ataque contra un ciudadano.

En juego 3 mil millones de dólares: el verdadero partido del Mundial 2026; ¿Para todos o solo para algunos?

Del millón de boletos vendidos para el mundial, solo el 22% de los interesados logró conseguir boletos. México se prepara para recibir 13 partidos oficiales en 2026, los que podrían generar más de 3 mil millones de dólares en actividad económica y atraer a más de 850 mil aficionados. Varios programas públicos y privados están enfocados en aprovechar el impacto económico del torneo, el objetivo es claro: que el 2026 no se trate de solo un evento deportivo, sino de una oportunidad para impulsar el crecimiento local sostenible.

Tlalpan reduce 24.5% los delitos de alto impacto y encabeza avances en seguridad de la CDMX

Tlalpan redujo 24.5% los delitos de alto impacto, destacando por su coordinación en seguridad, operativos policiales y combate a la tala ilegal. Clara Brugada presentó los resultados del primer informe por alcaldías.

Las contradicciones de Alejandro Martínez Araiza exhiben opacidad en el SNAC

En medio de un entorno sindical que exige transparencia...