martes, abril 22, 2025

Analistas convocados por la AEM conversan sobre el futuro binacional en la era Trump

CIUDAD DE MÉXICO.- México se encuentra en un momento decisivo lleno de oportunidades. A pesar de las tensiones provocadas por la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, el país cuenta con una ventaja: su cercanía con Estados Unidos. Este es el momento de ver el “vaso medio lleno” para transformar los retos en acciones”, afirmó Ari Cassab, presidente de la Asociación de Empresarios Mexicanos (AEM), capítulo Ciudad de México.

Si bien los desafíos son evidentes, no son insuperables coincidieron Brenda Estefan, analista internacional; Ramón Mariscal, Presidente de Dupont Latinoamérica & President Dupont México; Juan Carlos Ostaloza, Director General del Centro de Competitividad de México (CCMX) y Roberto Salinas, Presidente del Mexico Business Forum CDMX I Alamos Alliance en la mesa de análisis: Del Palacio Nacional a La Casa Blanca: ¿Hacia dónde van México y EE.UU.? convocada por la Asociación, la cual fue moderada por Sergio Seañez, Vicepresidente AEM CDMX y Presidente Grupo de Trabajo binacional de Nearshoring AEM.

En principio, Seañez destacó la importancia de adaptarse a los cambios que propone la nueva administración estadounidense. “Las reglas del juego han cambiado y el tablero ya no va a ser el mismo. Ahora jugamos una partida de ajedrez donde la adaptabilidad es clave”.

Pymes y el Plan México
Ante los desafíos que enfrenta México, como la inseguridad y la incertidumbre jurídica, la mesa hizo un llamado a superarlos y trabajar para atraer inversiones.
En este contexto, el Plan México, una estrategia diseñada para hacer frente a los diferentes retos y fortalecer al país como un socio estratégico no solo de Estados Unidos, sino de diversas economías, fue también tema central de la discusión. “Las pequeñas y medianas empresas son las principales generadoras de empleos en el país, es esencial fortalecerlas y profesionalizarlas para que puedan responder a las demandas del mercado, incorporarse a las cadenas de valor y aprovechar al máximo el nearshoring”, dijo Juan Carlos Ostaloza del CCMX.
El crecimiento de este sector es muy importante para el Plan México, que busca integrar a las empresas mexicanas al mercado global, apoyándolas con incentivos a la innovación, financiamiento y capacitación. De acuerdo con Brenda Estefan “su éxito dependerá de la capacidad del país para demostrar su compromiso como socio confiable y competitivo”.
Desafíos en una relación bilateral

El regreso de Trump trae consigo una serie de retos para México, como la posible imposición de un arancel del 25% a productos mexicanos. Este escenario, similar al de 2018 y 2019, genera inquietud en diversos sectores, especialmente en las empresas multinacionales.

Ramón Mariscal, Presidente de Dupont Latinoamérica & President Dupont México advirtió que “estos ajustes podrían impactar las cadenas de suministro y la competitividad regional”. Sin embargo, destacó que las empresas tienen el potencial de voltear la circunstancia a su favor mediante estrategias de inclusión laboral y fortalecimiento económico.

Por su parte, Roberto Salinas explicó que el enfoque de Trump está respaldado por asesores comerciales que ven los aranceles como una medida necesaria. “Es imprescindible prepararnos para un escenario de cobro de aranceles, pero también para fortalecer nuestra posición”.

Un tema relevante es la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para 2026. En ella se analizarán los compromisos arancelarios, lo que podría tener implicaciones directas sobre los flujos comerciales y las cadenas de suministro. Por ello, Mariscal habló sobre la importancia de que México fortalezca su posición dentro del tratado para evitar posibles “saltos arancelarios”.

Otro de los aspectos abordados por los especialistas fue la migración. Salinas propuso la creación de un mercado laboral transfronterizo como una solución innovadora para aprovechar la integración de ambos países. “Si ya somos una zona tan integrada, ¿por qué no pensar en crear un mercado laboral que se beneficie mutuamente?”, cuestionó.

A pesar de los retos, los analistas concluyeron con una visión optimista sobre el futuro de la relación bilateral. Pusieron énfasis en que la colaboración empresarial puede generar un impacto positivo en comercio e inversión.

“Este es un momento crucial para reforzar los lazos y trabajar hacia un objetivo común: la prosperidad de la región. Con estrategia, adaptación y foco en las oportunidades, el camino hacia una relación más sólida es posible”, concluyó Ari Cassab.
AM.MX/fm


Artículos relacionados