Gasolina y cerveza aceleran la inflación en primera quincena de mayo

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.—  Durante la primera mitad de mayo, la inflación en el país repuntó derivado por el alza en el precio de bienes como la gasolina de bajo octanaje (Premium), jitomate y la cerveza, a pesar de la baja en las tarifas eléctricas.

En los primeros 15 días de mayo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.30 por ciento frente a la quincena inmediata anterior (segunda de abril), así la inflación anual llegó a 2.83 por ciento, tasa superior al 2.15 por ciento con que cerró abril.

  • El indicador todavía está por debajo de la tasa objetivo de Banxico (3 por ciento, +/- un punto porcentual),  aunque superó el 2.46 por ciento esperado por analistas consultados por Reuters, los expertos consultados por Bloomberg preveían una variación a tasa anual de 2.51 por ciento.

Los productos que más aumentaron de precio y que tuvieron una mayor incidencia en la inflación durante la primera mitad de mayo fueron el chayote (50.31 por ciento); jitomate (36.18 por ciento); chile serrano (19.42 por ciento); transporte aéreo (14.19 por ciento) y la naranja (13.21 por ciento).

La recuperación de los precios internacionales del petróleo mexicano ha traído como consecuencia un incremento quincenal de 4.5 por ciento en el precio de la gasolina de bajo octanaje. Mientras que debido a la emergencia nacional por el Covid-19 se paró la producción y distribución de cerveza, por lo que ésta también registró un aumento de 3.73 por ciento.

Por el contrario, los genéricos cuya baja de precios contribuyó a contener la inflación fueron: la electricidad (21.28 por ciento); limón (10.11 por ciento); huevo (6.85 por ciento); cebolla (4.34 por ciento); pollo (2.54 por ciento) y zapatos para hombre   (2.02 por ciento).

Por entidad federativa, las que tuvieron mayor incremento en los precios fueron Guerrero (1.03 por ciento), Estado de México (1.01 por ciento) y Nuevo León (0.93 por ciento). Mientras que el estado que presentó deflación en los precios fue Sonora, en 3.49 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

El índice de precios subyacente, que no incluye los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, reportó un aumento de 0.24 por ciento quincenal y de 3.76 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente presentó un alza de 0.46 por ciento quincenal y una disminución anual de 0.06 por ciento.

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías crecieron 0.36 por ciento y los de los servicios 0.12 por ciento quincenal. Mientras que dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 2.43 por ciento quincenal, en tanto que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron 1.20 por ciento.

Te recomendamos.

Inflación se desacelera a 2.15%, su menor nivel desde 2015

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Impulsa CCE la campaña Invierte Elige en México

La presentación se llevó a cabo durante la conferencia de prensa de “México IA + Inversión Acelerada”, un encuentro de negocios sin precedentes que reunirá a inversionistas, líderes tecnológicos y representantes del sector público y privado para impulsar proyectos concretos de inversión en el país los días 12 y 13 de noviembre.

Niega FSTE que se obligue a servidores públicos a comprar ‘cachitos’ de Lotería

De acuerdo con el líder nacional del organismo, Marco García Ayala, esta información "carece de fundamento" y busca desestabilizar el ambiente laboral de la administración pública.

Analiza Claudia Sheinbaum instalar pantallas públicas para transmitir el Mundial 2026

Durante La Mañanera del Pueblo de este viernes 5 de septiembre, la mandataria informó que ya se gestiona con la FIFA los permisos necesarios para colocar pantallas en lugares públicos y así transmitir los partidos de la justa mundialista.

Día Internacional de las Mujeres Indígenas: Cartilla de Derechos de las Mujeres se traduce a 35 lenguas originarias

Se trata de un esfuerzo enorme que se lleva a cabo por primera vez en la historia para llegar a todos los rincones del país. Al corte de hoy, se ha realizado la traducción escrita en 35 lenguas y en formato audiovisual en 27; se continúa trabajando en 27 más. Se difundirá en 6 mil 700 escuelas, con el apoyo de 17 mil profesoras y profesores teniendo un alcance de casi 400 mil alumnos