Alumna politécnica emplea microorganismos para remediación ambiental

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Ante las afectaciones ambientales ocasionadas por el sector minero en Zacatecas, alumna del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabaja en una investigación que consiste en la identificación y aislamiento de microorganismos cuyas características permiten la degradación de diversos metales principalmente el mercurio y cobre.

Al respecto, la Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, ha destacado que las universidades e instituciones educativas de nivel superior han demostrado un enorme compromiso social con el pueblo de México, y han logrado vincular a la educación con la solución de grandes problemas sociales.

Por su parte, el Director General del IPN, Arturo Reyes Sandoval, ha asegurado que los politécnicos se caracterizan por su talento, creatividad y trabajo frente a los retos que se presentan y siempre tienen por delante la premisa de servir al país.

En tanto, la estudiante Abril Ibarra Colón, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Zacatecas (UPIIZ), analizó microorganismos para estudiar su resistencia en la degradación de metales pesados y sus potencialidades para ser empleados en biorremediación y/o biolixiviación.

Para ello, la politécnica realizó una caracterización fisicoquímica de la muestra, basada en la NOM-021-SEMARNAT-2000, aisló los microorganismos con TSA (Agar de Soya Trípticaseina) para observar una posible tasa de crecimiento.

Ibarra Colón seleccionó las cepas que crecieron en las primeras 72 h y se caracterizaron macro y microscópicamente, después se sometieron a estudios bioquímicos y de tolerancia de pH y metales de interés a temperatura ambiente por 24 h, posteriormente se realizaron pruebas cinéticas bacterianas de tres cepas aisladas.

El comportamiento de la cinética de crecimiento de los microorganismos aislados demostró una disminución a los cinco días en la concentración de los metales disponibles en el medio para los ensayos realizados con mercurio y cobre.

Los aislados mostraron resistencia a ciertos metales pesados, por lo que estos resultados muestran gran potencial para ser aplicados tanto a técnicas de lixiviación o biorremediación de suelos con contenidos en metales pesados.

La alumna del IPN dijo que la importancia de su investigación radica en que el sector minero en México es motor clave para el desarrollo económico, entre su producción destaca la plata, cobre, plomo, zinc y oro, “la entidad que más produce esto minerales es Zacatecas, pero esto también implica atender el impacto ambiental que genera esta actividad económica”.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Regulación de criptomonedas: retos y perspectivas globales

El uso de criptomonedas ha pasado de ser un...

El Senado mete turbo para la ley de extorsiones; citan a comisiones

La minuta que llegó de la Cámara de Diputados insta a crear la norma general en un plazo perentorio

Descubre Asia: destinos imperdibles que no puedes dejar de conocer en 2025

Viajar por Asia es una experiencia que combina historia...

Enrique Arturo Diemecke: El Director de Orquesta mexicano llega a Qatar y regresa triunfal al Teatro Colón

El 14 de septiembre, la Orquesta Filarmónica de Qatar recibió la energía y la maestría de Diemecke en la imponente Opera House del Katara Cultural Village, en el marco del Año de la Cultura de los Museos de Qatar con Argentina y Chile.