CIUDAD DE MÉXICO.- Luego de que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado quitara al senador y presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno, la presidencia de la Comisión de Marina, este miércoles, el priista instaló la nueva Comisión que le fue asignada de Ciberseguridad.
En este contexto, resaltó la situación “alarmante en materia de seguridad digital” que vive México, al registrar más de 40 mil millones de intentos de ciberataques solo en el primer semestre de este año. “La nación que no invierte en ciberseguridad es una nación expuesta”, advirtió.
Moreno Cárdenas explicó que los ciberataques no conocen fronteras y pueden generar consecuencias devastadoras para la seguridad nacional, la integridad de las instituciones y la estabilidad de los sectores estratégicos.
Dijo que, de acuerdo con datos del Foro Económico Mundial, se calcula que el cibercrimen cuesta al mundo 10.5 billones de dólares al año, una de las mayores fugas de riqueza en la historia. “Los ataques digitales representan una amenaza directa para la economía, la infraestructura y la privacidad de millones de ciudadanos”, señaló.
El senador priista advirtió que México cuenta con una Estrategia Nacional de Ciberseguridad formulada en 2017, sin embargo, dijo, ésta ya perdió vigencia y carece de mecanismos legales para su aplicación efectiva.
“No existe una Ley General de Ciberseguridad; los delitos informáticos solo se incluyen de manera fragmentada en el Código Penal Federal, lo que provoca vacíos legales que impiden actuar con eficacia”, puntualizó. Recordó que los incidentes registrados en el Banco de México en 2018 y en Petróleos Mexicanos en 2019 evidencian el rezago en la respuesta institucional ante amenazas digitales.
Moreno Cárdenas destacó que la ciberseguridad debe considerarse un asunto de seguridad nacional, ya que los ataques dirigidos a sectores como la energía, la salud, las finanzas y el transporte pueden provocar un impacto social de gran magnitud. “En Europa, los ataques contra infraestructura crítica aumentaron más de 60 por ciento entre 2022 y 2024, afectando redes eléctricas, hospitales y sistemas de transporte”, ejemplificó.
Informó que la Comisión instalada buscará la actualización de la Estrategia Nacional, la creación de un anteproyecto de Ley General, el fortalecimiento de las capacidades institucionales, la protección de infraestructura crítica y la coordinación entre gobierno, iniciativa privada, academia y sociedad civil. También anunció campañas de concientización ciudadana, programas de capacitación para servidores públicos y mecanismos de cooperación internacional que favorezcan el intercambio de mejores prácticas.
Finalmente, el legislador priista subrayó la necesidad de fomentar una cultura de ciberseguridad ciudadana que informe y proteja a las personas ante fraudes, robo de datos o intentos de hackeo. “Hoy cualquier mexicano puede ser víctima de un ataque cibernético con un simple mensaje, correo o llamada falsa. Por eso debemos actuar con responsabilidad y visión de Estado”.
AM.MX/fm
