ALCALDES Y GOBERNADORES: Delfina, Álvarez Maynez y Xóchitl

Fecha:

Por Gustavo Rentería*

 

El todavía naciente 2024 será el año electoral más importante de la historia: habrá comicios en la mitad de la Tierra.

 

Los habitantes de 76 naciones iremos a las urnas (o votarán a través de sus ordenadores) para elegir a sus nuevos gobernantes y representantes populares. Algo así como el 52 % de la población mundial, está en medio de la disputa por el poder.

 

La contienda se vive en medio de la postpandemia, el rebrote de Covid-19, la guerra Rusia vs Ucrania y la disputa en la Franja de Gaza. Y por si fuera poco, con una inflación que hizo pequeño nuestro dinero.

 

Empleos mal remunerados, migración masiva y violencia (con cifras históricas de homicidios dolosos), cambio climático, inseguridad alimentaria, galopante corrupción, extremismos religiosos, violación de derechos humanos, aumento escandaloso de consumo de estupefacientes y la desintegración familiar, ofrecen la oportunidad de llegar al poder, a candidatos de ultra izquierda o de ultra ultraderecha. Claro, por el desencanto y desesperanza de la gente.

 

Hay un ingrediente que hace todavía más complejo este cocktail político: las fake news, los canales alternativos donde circulan informaciones deliberadamente inventadas, principalmente el WhatsApp y la inteligencia artificial que puede distorsionar todo.

 

Por el bien de la humanidad, ojalá salgamos bien librados de esta guerra electoral.

 

Nueva Legislatura.-Urge una nueva ley electoral, donde acabemos con la absurda “spotcracia”, eliminemos la intercampaña y acabemos con los 3 días antes de “silencio” al proceso electoral. Mientras en otras naciones se privilegia el debate de ideas, la confrontación del modelo de país que proponen los candidatos, nosotros tenemos un modelo censor.

 

Estado de México.-La maestra Delfina, si hoy fueran las elecciones, casi lograría “carro completo”. Para la oposición serían los municipios de Cuautitlán, Huixquilucan, Metepec y Naucalpan.

 

Mientras que para la 4T: Acolman, Almoloya de Juárez, Atizapán de Zaragoza, Atlacomulco, Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Coacalco, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Huehueteca, Ixtapaluca, Ixtlahuaca, Lerma, Los Reyes La Paz, Nezahualcóyotl, Nicolas Romero, Tecámac, Tenancingo, Tepotzotlán, Texcoco, Tlalnepantla, Toluca, Tultepec, Tultitlán, Valle de Chalco, Zinacantepec, Zumpango.

 

Claro, son 125 municipios, pero las primeras encuestas dejan ver que puede pintar casi todo el estado de guinda y tener mayoría calificada en el congreso mexiquense.

 

Debates.-Jorge Álvarez Maynez tiene dos misiones (porque sabe que no ganará la Presidencia de la República): conseguir el 3 % de los votos para conservar el registro de MC, e intentar meter al mayor número de legisladores al Congreso Federal. ¿Cómo? Golpeando a Xóchitl. Su discurso, spots y su participación en los 3 debates será para recordarnos lo que representa el PRI/PAN/PRD. Ya lo verán. Claro, Sheinbaum feliz.

 

Xóchitl.-Fue un fenómeno socio digital cuando el Presidente la destapó y  le cerró las puertas de Palacio Nacional; después desapareció del mapa. Gálvez dijo un discurso diferente este domingo. Emocionante. Fue una arenga para sus votantes y un grito desesperado de guerra. ¿Así seguirá o la intercampaña la volverá a sepultar?

 

 

*Periodista, editor y radiodifusor

@GustavoRenteria

www.GustavoRenteria.mx

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Tanque de pipa se rompió tras golpear objeto sólido; Fiscalía descarta bache

Especialistas sigue trabajando para el esclarecimiento de la explosión de la pipa, que, al momento, ha costado la vida de 10 personas.

SICT invierte más de 2 mmdp en infraestructura carretera en Veracruz

Entre los proyectos más destacados se encuentra la construcción del acceso al Puerto de Veracruz, obra estratégica para el estado.

El camino hacia pensiones justas para las mujeres: Afore SURA

Aunado a una mayor esperanza de vida, salarios más bajos, menor participación en el mercado laboral formal y un rol más activo en las actividades domésticas no remuneradas, existen otras situaciones que las mujeres enfrentan en México.

Inversión educativa histórica: 1.1 billones de pesos en 2026 para educación básica, media y superior, becas e infraestructura

Representa un incremento de 7.1 por ciento en términos nominales y 3.4 por ciento en términos reales, respecto a 2025. Además de 2018 a 2026 el presupuesto a Educación aumentó en 10.2 por ciento. Serán 185 mdp para Becas; mil millones de pesos para La Escuela es Nuestra; 5 mil mdp para la creación de 50 mil nuevos lugares en Educación Media Superior; apoyo a Educación Superior; mil 318 mdp para la UNRC y 3 mil 100 mdp para las Universidades para el Bienestar Benito Juárez