¿Adiós al nombre “Desierto de los Leones”? Congreso local aprueba exhorto para cambio histórico

Fecha:

Ciudad de México.- El pleno del Congreso local aprobó la propuesta que exhorta al titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México y a la Comisión de Nomenclatura del Distrito Federal a que, con base en sus atribuciones, modifiquen el nombre del Parque Nacional “Desierto de los Leones”.

El punto de acuerdo de la diputada Ana Jocelyn Villagrán Villasana solicita que las autoridades reconozcan oficialmente a este sitio con su nombre histórico: “Santo Desierto de Nuestra Señora del Carmen de los Montes de Santa Fe”.

Entre sus amplios bosques y manantiales, se encuentra el monasterio construido por la orden religiosa de los Carmelitas Descalzos en 1605, a cargo de Fray Andrés de San Miguel, el cual cuenta con un claustro principal, celdas, refectorio, biblioteca, cocina, hospederías, lavandería, túneles, huerta con capillas y caballerizas, donde permanecieron hasta 1814, en la zona forestal conocida como Santo Desierto de Quauhximalpa.

A principios del siglo XVIII un fuerte sismo causó graves daños y el lugar fue demolido y reconstruido con un proyecto del arquitecto José Miguel de Rivera Saravia, quien también construyó el Colegio de las Vizcaínas.

La legisladora recordó que el nombre Desierto de los Leones, entre otras versiones populares, se atribuye a que entre los años de 1854 y 1876 residieron en este lugar los hermanos León, quienes eran propietarios de estas tierras y se encargaban de su cuidado forestal contra la tala de árboles.

Sin embargo, consideró que este nombre “no refleja adecuadamente su identidad ni su valor histórico y cultural”, porque no reconoce su importancia de área natural protegida ni fortalece el sentido de pertenencia de la comunidad.

En 1900, Miguel Ángel de Quevedo encabezó una labor de conservación del sitio, que resultó en que el Constituyente de Querétaro en 1916 plasmara en la Carta Magna la responsabilidad del Estado en la conservación de los recursos naturales.

La diputada Villagrán Villasana recordó que el presidente Miguel de la Madrid Hurtado impulsó la preservación, explotación y embellecimiento del Desierto de Los Leones, pero no se puso el nombre adecuado e histórico a este lugar.

En este sentido, expuso que la “pérdida de nombres históricos implica la pérdida de identidad cultural, el desconocimiento de la historia y la desvalorización del patrimonio local. Cuando se pierden o ignoran los nombres históricos de lugares, se borra una parte fundamental de la memoria colectiva de una comunidad, lo que dificulta la conexión con su pasado y sus raíces”.

 

AM.MX/CV

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras