A 41 años de la infernal madrugada en San Juanico

Fecha:

Por Lizbeth Woolf

CIUDAD DE MÉXICO.- Las explosiones de San Juan Ixhuatepec de 1984, también conocidas como explosiones de San Juanico, fueron una cadena de explosiones del tipo BLEVE (acrónimo en inglés para «explosión de vapores que se expanden al hervir el líquido»), ocurridas en una planta de almacenamiento y distribución de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en San Juan Ixhuatepec, Tlalnepantla de Baz, Estado de México, dentro de la zona metropolitana de la Ciudad de México, así como en sus alrededores.

Las explosiones más fuertes comenzaron a las 5:45 a. m., tiempo del Centro (11:45 UTC) del 19 de noviembre de 1984 y terminaron a las 7:01:27 (13:01 UTC); explosiones menores se registraron hasta el siguiente día, 20 de noviembre, por la mañana.​

El accidente provocó la muerte de 500 o más personas y un aproximado de 2000 heridos, así como la evacuación de más de 10 mil personas y daños en un área de hasta un kilómetro de la planta siniestrada, debido a la violenta de dispersión de restos de la misma.

Las víctimas resultantes fueron carbonizadas, asfixiadas por el gas propano y a consecuencia de serias quemaduras. Las explosiones fueron calificadas en su tiempo como de la más mortíferas registradas en la historia provocada por gas licuado de petróleo,​ y el hecho es incluido como uno de los tres peores accidentes industriales junto al Desastre de Bhopal y al Accidente de Cubatao de 1984.​

Según investigaciones posteriores de la Fiscalía mexicana, las explosiones fueron responsabilidad de PEMEX.​

El accidente tuvo lugar en la ya citada planta de almacenamiento y distribución de gas licuado del petróleo propiedad de PEMEX cuya función era repartir el combustible y almacenarlo.

El origen de la catástrofe ocurrió alrededor de las 5:30 a. m. cuando se suscitó la ruptura de una tubería de 20 cm de diámetro que transportaba gas LP desde tres refinerías diferentes, hasta la planta de almacenamiento cerca de los parques de tanques, que estaban compuestos por 6 esferas y 48 cilindros de diferentes capacidades.​

El sobrellenado de uno de los depósitos y sobrepresión en la línea de transporte de retorno, fueron uno de los probables factores que, con la falta de funcionamiento de las válvulas de alivio del depósito de sobrellenado, provocó una fuga de gas durante casi diez minutos.

 

 

 

Alrededor de las 5:40 a. m., esta fuga propició la formación de una gran nube de vapor inflamable de unos 200 metros por 150 metros, la misma que entró en ignición alrededor de 100 metros del punto de fuga por algún punto de ignición. Una versión indica que esta pudo ser causada por una persona.​

Esta hizo que se generara un incendio de grandes proporciones que afectaría en primer momento a diez viviendas que rodeaban a la planta. Para las 5:44 a. m., una pequeña esfera se incendió, generando una explosión tipo BLEVE​ de unos 300 metros de diámetro y 250 a 300 metros de altura aproximadamente, a la que siguieron once explosiones en cadena generadas por las cuatro esferas restantes y quince tanques cilíndricos, durante alrededor de hora y media, culminando en forma menos violenta hasta alrededor de las 10:00 a. m.

Los sismógrafos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) registraron, en total, ocho explosiones de gran magnitud, la última a las 7:01 a. m.​ Explosiones menores se registraron en distintas horas, la última hasta las 10:00 a. m. del siguiente día, 20 de noviembre de 1984.

La explosión generó un cráter de 200 metros.​ La zona quedó totalmente destruida, y la poca gente que sobrevivió pudo huir a lugares lejanos a la zona de la tragedia, la topografía fue difícil, el lugar también contribuyó en parte a entorpecer el rescate y el combate al siniestro.

Los cuerpos de emergencia comenzaron su arribo a las 6:15 a. m., no se daban abasto, por lo que algunas familias trataron de curar con base en remedios caseros. Los cuerpos de emergencia apenas podían controlar parte de las llamas, y en estos incidentes fallecieron o resultaron heridos rescatistas, bomberos, policías y soldados que llegaban o atendían víctimas que fueron sorprendidos por fuertes explosiones subsecuentes. Hubo temores de que plantas cercanas al siniestro pudiesen estallar, por lo que a las 6:20 a. m. arribaron los primeros elementos del ejército mexicano para acordonar la zona.

5 datos poco conocidos sobre la explosión de San Juanico, de acuerdo con Historia Fácil:

1. Fue una de las peores explosiones industriales del siglo XX
No solo en México: está en los rankings internacionales junto a Bhopal y la explosión de Halifax.

2. Las primeras explosiones se oyeron a más de 20 km
Habitantes de Tlalnepantla y Azcapotzalco reportaron vibraciones como si fuera un terremoto.

3. El primer estallido fue una BLEVE
Una explosión de un recipiente con gas licuado al calentarse. El calor acumulado reventó los tanques como si fueran latas de refresco.

4. Cadenas de fuego de hasta 350 metros
No fue una sola explosión: fueron múltiples. Las bolas de fuego alcanzaban la altura de un edificio de más de 30 pisos.

5. La mayoría de los fallecidos nunca tuvo contacto directo con las llamas

Murieron por el “flash térmico”, una onda de calor que quemó piel y vías respiratorias en cuestión de segundos.

“Hoy recordamos la tragedia de San Juanico. No como un simple dato de archivo, sino como una herida que nos enseñó —a un costo brutal— la importancia de la seguridad industrial y la responsabilidad pública. Que la memoria de las víctimas no se apague: cada aniversario nos recuerda que la negligencia también explota… y siempre cobra vidas.

A finales de 1984, el grupo de rock El Tri de Alex Lora lanza al mercado su primer álbum de estudio con temas como el amor, la negligencia corporativa, la adicción al rock and roll, el alcohol, el conflicto, y hasta la muerte con su tema San Juanico.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Jalisco realizará jornada estatal de detección temprana del VIH

La detección temprana del VIH es fundamental para garantizar un tratamiento oportuno y reducir la transmisión del virus.

Clara Brugada entrega 25 nuevas ambulancias al ERUM

Estas ambulancias cuentan con desfibrilador, oxígeno, aspirador, equipo para cirugía menor, entre otros instrumentos.

Ninel Conde regresa triunfalmente al teatro con “El Tenorio Cómico”

El reencuentro y la química con Abelito y la producción de Alejandro Gou prometen una temporada triunfal. Ninel Conde regresa a los escenarios teatrales tras ocho años para conquistar al público en El Tenorio Cómico. ¡Una Ninel renovada, risas garantizadas y la comedia que no te puedes perder!

Abren convocatoria de beca para estudiantes sobresalientes en Edomex

La beca consiste en un apoyo económico mensual de mil 200 pesos, que podrá otorgarse hasta en 10 ocasiones durante el ciclo escolar.