CIUDAD DE MÉXICO.- En respuesta al reciente informe del gobierno federal sobre las farmacéuticas que han incumplido la entrega de medicamentos contratados, Rafael Gual Cosío, director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), afirmó que los datos requieren una revisión caso por caso, enfatizando que un número importante de las empresas listadas no están asociadas a Canifarma.
Durante la conferencia de prensa matutina del martes 23 de septiembre, el gobierno federal identificó a 33 compañías farmacéuticas que no han cumplido con sus compromisos de entrega en las licitaciones realizadas entre marzo y julio de este año.
Según Eduardo Clark, subsecretario de Salud, estas compañías han incumplido con la entrega de más de 43.9 millones de unidades de medicamentos, y algunas presentan un índice de incumplimiento del 100%. El informe destacó que estos incumplimientos han afectado especialmente la disponibilidad de tratamientos contra el cáncer, ya que seis compañías no han entregado un total de 17.3 millones de medicamentos oncológicos.
El gobierno reportó un nivel de suministro del 97% tanto en el IMSS como en el ISSSTE, y del 92% en el IMSS-Bienestar. Sin embargo, Gual Cosío considera estas cifras contradictorias, especialmente cuando el gobierno atribuye el 3% restante al incumplimiento de los proveedores, a la vez que adeuda al sector más de 14 mil millones de pesos. “Resulta incongruente justificar el desabasto con estas cifras, sean o no exactas. La realidad es que esta deuda pendiente de 14 mil millones de pesos obviamente impacta a las empresas, especialmente a aquellas que dependen de las ventas del gobierno”, expresó.
Un punto clave planteado por el director de Canifarma es la naturaleza de las empresas listadas por el gobierno. “Esa lista de empresas no está necesariamente compuesta por farmacéuticas.
Identifiqué solo tres empresas que pertenecen a Canifarma y otras cinco que podrían ser farmacéuticas, principalmente de la India. El resto ni siquiera son farmacéuticas; no cuentan con registros sanitarios”, explicó Gual Cosío. Cuestionó el proceso de contratación del gobierno, preguntándose por qué se adjudicaban contratos a entidades que no son fabricantes de productos farmacéuticos consolidados.
Ante estos incumplimientos, la presidenta Claudia Sheinbaum ha puesto como plazo el 30 de septiembre para que las empresas incumplan con sus obligaciones contractuales, advirtiendo que de no hacerlo serán descalificadas de futuras licitaciones públicas.
A pesar de las importantes deudas con la industria, algunas de las cuales datan de 2019, Gual Cosío afirmó que el sector farmacéutico ha seguido apoyando los esfuerzos del gobierno para garantizar el suministro de medicamentos. Expresó su esperanza de que los futuros procesos de contratación incluyan cláusulas para evitar que se adjudiquen contratos a empresas que incumplen constantemente las entregas, a pesar de ofrecer precios bajos.
Respecto a las posibles acciones legales del gobierno, instó a las empresas farmacéuticas legítimas a abordar su situación específica con las autoridades, a la vez que apoyó la imposición de sanciones a las entidades no farmacéuticas incluidas en la lista.
AM.MX/fm