Presentan la etiqueta chinampera para restaurar y fortalecer la producción agrícola y biodiversidad en Xochimilco

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La Etiqueta Chinampera es una propuesta del Laboratorio de Restauración Ecológica del Instituto de Biología de la UNAM, en colaboración con el Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad, la Facultad de Ciencias de la UNAM y la Universidad del Claustro de Sor Juana.

La Etiqueta Chinampera, es el vínculo para establecer las estrategias financieras que soporten la actividad agrícola chinampera de manera sostenida.

La Etiqueta Chinampera es parte del modelo Chinampa – Refugio, iniciativa que busca restaurar las prácticas agrícolas tradicionales en la chinampería y el hábitat del axolote.

Se entregarán las primeras distinciones de la Etiqueta Chinampera el martes 30 de agosto, a las 18:00 horas, en el Auditorio Divino Narciso de la Universidad del Claustro de Sor Juana (Izazaga 92, Centro Histórico de la Ciudad de México).

En la entrega participarán chinamperos, académicos de la UNAM y de la UCSJ, servidores públicos de la SECTEI y miembros de la CANIRAC.

La UNAM y Universidad del Claustro de Sor Juana unieron esfuerzos y financiados por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECTEI), lograron generar este distintivo.

Este proyecto se sale de las aulas y pone el conocimiento al servicio de los ciudadanos donde participamos todos: chinamperos, académicos, la industria gastronómica y autoridades, con el fin de promover las prácticas sostenibles urbanas.

La Universidad del Claustro de Sor Juana ha puesto su expertise gastronómico al servicio de la zona chinampera, con la capacitación de un panel sensorial para definir atributos de los productos, para realizar doce fichas especializadas en aspectos socioculturales y sensoriales

Desde el 2002, el Laboratorio de Restauración Ecológica y el LANCIS de la UNAM han trabajado juntos para evaluar y proponer estrategias de restauración en Xochimilco, y junto con los chinamperos para mejorar las condiciones del agua, los canales y las chinampas, protegiendo especies nativas como el axolote. A su vez, desde 2014 la Universidad del Claustro de Sor Juana mantiene una relación estrecha con la zona chinampera, vinculando a productores y productoras de la zona con los compradores para impulsar un comercio justo, a través del evento denominado Chinampería.

PARTICIPANTES

-) Luis Zambrano, Diana Laura Vázquez-Mendoza, Carlos Sumano, Denise Arroyo-Lambaer, Miguel I. Rivas del Laboratorio de Restauración Ecológica, Departamento de Zoología, Instituto de Biología de la UNAM, encargados del proyecto marco de Etiqueta Chinampera y el modelo Chinampa-Refugio.

-) Marco Covarrubias Castro, Alaíde Jiménez-Serna, y Deni Nava Arenas de la Universidad del Claustro de Sor Juana, responsables de la realización de las fichas técnicas de los 12 productos analizados en el proyecto.

-) Marisa Mazari-Hiriart, Ana C. Espinosa-García, Marco A. Tapia-Palacios, Miguel A. Silva-Magaña y del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad, Instituto de Ecología de la UNAM, encargados del análisis microbiológico del entorno de crecimiento de los productos chinamperos.

-) Fernanda Figueroa; Bárbara Puente-Uribe y David Arteaga-Ledesma, de la Facultad de Ciencias de la UNAM, quienes elaboraron un diagnóstico de retos productivos desde la perspectiva de los productores.

-) Daniel Revollo-Fernández del Departamento de Economía de la UAM Azcapotzalco hizo el análisis de factibilidad económica del proyecto.

Los humedales ayudan a mitigar inundaciones, capturan CO2, son reservorios de biodiversidad y el hábitat de especies nativas, como el axolote en el humedal de Xochimilco. Además, este humedal permite la producción, de manera tradicional, de una gran diversidad de hortalizas, verduras y productos agrícolas, que se comercializan en la Ciudad de México. Xochimilco es un socioecosistema que data desde tiempos precolombinos. Sin embargo, la contaminación del agua, la acelerada urbanización y la introducción de especies exóticas, han ocasionado su deterioro y lo ponen en riesgo.

Los distintivos serán publicados en la página de www.restaruaciónecológica.org del Laboratorio de Restauración Ecológica del Instituto de Biología y las fichas gastronómicas de producción chinampera, diseñadas por el Claustro podrán descargarse directamente de la revista digital Claustronomía https://www.elclaustro.edu.mx/claustronomia/ , a partir del 30 de agosto.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Carlos Alcaraz regresa al No. 1 del mundo tras vencer a Jannik Sinner

Carlos Alcaraz regresa al No. 1 del PIF ATP Ranking tras vencer a Jannik Sinner en la final del US Open 2025. Con esta victoria, el español suma su sexta corona de Grand Slam y reafirma su dominio en el tenis mundial a sus 22 años.

Cuauhtémoc Verde inicia recolección de aceites para biocombustibles en la ciudad

La alcaldía Cuauhtémoc implementa un programa innovador para la recolección de aceites de cocina usados en mercados públicos, promoviendo la sostenibilidad y la transformación de residuos en biocombustibles, con 35 puntos de recolección en la demarcación.

Más de 2600 mujeres se unen en defensa personal en el Monumento a la Revolución

Más de 2,600 mujeres se reunieron en el Monumento a la Revolución para participar en una Clase Masiva de Defensa Personal, organizada por PILARES y diversas secretarías del gobierno, con el objetivo de empoderar y fomentar la seguridad de las mujeres.

Más de 171 mil alumnos beneficiados con el programa de desayunos escolares en CDMX

El DIF CDMX inicia el 8 de septiembre la entrega de desayunos escolares para el ciclo 2025-2026, beneficiando a 171,564 alumnos. Se incorporará verdura deshidratada en las raciones, mejorando así el valor nutricional de los alimentos.