Instituto Nacional de Rehabilitación desarrolla programa de telerrehabilitación física y ocupacional

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- El Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” desarrolla un programa de telerrehabilitación, para que las y los pacientes reciban atención y servicios de terapia física y ocupacional sin que la distancia sea obstáculo con respecto a la Ciudad de México u otras unidades médicas.

De esta forma se ampliará el acceso para quienes por problemas económicos o de transporte no pueden acudir a las unidades médicas para recibir tratamiento. A cada paciente se le aplica un protocolo para determinar si es candidata o candidato a la telerrehabilitación u otro tipo de atención.

La coordinadora del programa y encargada del Servicio de Terapia Física de INR, Claudia Elizabeth Pescina Ocádiz, explicó que se prevé que este programa empiece a funcionar a finales de septiembre de este año. A través de la tecnología, especialistas y terapeutas revisarán el avance de los pacientes, de forma coordinada con el médico tratante en la localidad.

Como parte del programa también se elaborarán videos tutoriales sobre terapia física y ocupacional de acuerdo con las necesidades de cada paciente. Los contenidos de los primeros videos serán sobre terapia física para personas con algún tipo de secuela neurológica. “Se decidió iniciar con la rehabilitación de estas personas, ya que su recuperación requiere largos periodos de tiempo y es un factor por el que abandonan el tratamiento”, puntualizó.

Asimismo, se encuentran en desarrollo videos sobre higiene de columna y de prevención de caídas en personas adultas mayores.

Entrevistada por el Día de las y los Terapeutas físicos, ocupacionales y fonoaudiólogo, este 5 de julio, la especialista detalló que los videos estarán disponibles en la página del INR. Serán de utilidad para personal médico y terapeutas que laboran en otras entidades, así como para familiares de las y los pacientes que lo requieran.

Precisó que el INR también brinda servicios de rehabilitación y de fisioterapia cardiorrespiratoria para personas sin seguridad social que sufren secuelas neurológicas y respiratorias como consecuencia de COVID-19. Entre 2020 y 2021 aplicaron 108 mil 371 terapias físicas y/o pulmonares; y 50 mil 517 sesiones de terapia ocupacional.

En este instituto se encuentra la Escuela Superior de Rehabilitación, de la que egresan cada año profesionales de excelencia en terapia física, ocupacional, comunicación humana, órtesis y prótesis.

El Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), contabilizó seis millones 179 mil 890 personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa 4.9 por ciento del total de la población. Los tipos de discapacidad más comunes son: motora, visual, auditiva, cognitiva y alteraciones en la comunicación.

Señaló que la medicina de rehabilitación se enfoca en prevenir, detectar y atender de manera oportuna algún tipo de discapacidad, o bien, reducir el riesgo de desarrollarla. El principal objetivo de esta especialidad es que la persona recupere la máxima capacidad para reintegrarse a sus actividades personales, laborales, sociales y familiares.

La especialista en Terapia Ocupacional del INR puntualizó que la telerrehabilitación en el campo ocupacional se enfoca en la atención de personas adultas mayores y prevención de caídas.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Realizan jornada de reforestación en el Parque Nacional Pico de Orizaba

El pasado 26 de julio se realizó la segunda etapa de reforestación en las inmediaciones del Parque Nacional Pico de Orizaba, específicamente cerca del río Jamapa.

Apoyo a mayores de 30 años será para habitantes de los “Territorios de paz”

El programa social va dirigido a personas de 30 años en adelante que no cuenten con empleo formal y tengan hijos menores de edad.

No es porno, es violencia digital: la Ley Olimpia sí aplica para policías

Pero vamos dejando algo claro: la difusión de ese video no es libertad de expresión ni crítica ciudadana, es un delito, y se llama violencia digital, sancionado por la Ley Olimpia.

Devastan más de 4,200 m2 de selva baja en Tuxtla Gutiérrez

Devastaron vegetación natural correspondiente a selva baja caducifolia, en una superficie de 4 mil 247.59 metros cuadrados.