UAM-X, la Prensa Transnacional y sus efectos

Fecha:

Teresa Gil
laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Una amplia investigación de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, se mete en los intersticios de la prensa transnacional, que se ocupó de México en el siglo XIX y décadas del XX. Se trata de la investigación volcada en el libro La Prensa Transnacional. Fundamentos para una metodología histórica (UAM-X, 2020), coordinada por el académico Arnulfo Uriel de Santiago Gómez. Es numerosa la cantidad de medios que se crearon sobre todo en la frontera con Estados Unidos, para ocuparse primordialmente de nuestro país. Se trata de mexicanos fugados, exiliados, instalados transitoriamente en el vecino país para exhibir rencores, recordar situaciones y promover casi en todos los casos, el amor nacional desde lejanos lugares. Pero esa prensa que se ha ocupado de nuestro país desde el extranjero, ha sido desde siglos pasados, contradictoria. No por sus expresiones que coinciden en criticas a los gobiernos mexicanos, sino por los personajes criticados. Por un lado dictadores como Porfirio Diaz y por otro, revolucionarios como Francisco I. Madero. En el caso actual al parecer hay más coincidencia aunque también hay excepciones. La prensa transnacional que se refiere a México en estos momentos, pasa por parecidas situaciones, porque los que escriben suelen ser columnistas o analistas de periódicos y medios opositores. Por lo general la ejercen personas de la oposición al gobierno, que envían información al extranjero no siempre positiva. O proporcionan datos a medios de otros países, para que éstos critiquen desde allá, al régimen. Y aparte suele discutirse un periodismo colaborativo de empresas externas que contratan medios y reporteros mexicanos y extranjeros, para dar a conocer asuntos polémicos. Se publican en español y en los idiomas de los que participan.

LA VARIADA PRENSA TRANSNACIONAL MEXICANA ANTES DE LA GRAN DEPRESIÓN
El estudio de la prensa transnacional antes de la Gran Depresión, sorprende por los muchos medios que crearon los mexicanos mientras el país se dirimía en las urgencias revolucionarias y las traiciones internas. Son múltiples los medios que crearon los evadidos y exiliados que en inglés expresaron sus divergencias, muchas veces en extremo derechosas, aunque los personajes son muchos y variados y aparecen con esas posturas José Nemesio García Naranjo y Querido Moheno. Entre notables, también relucía Ricardo Flores Magón con sus hermanos y los muchos medios que creó. Es impresionante también el número de mujeres editoras que menciona el autor de ese lapso anterior a la Depresión, Nicolás Kanellos, mujeres talentosas de armas tomar que dirigían prensa y abundaban sus medios con concepciones feministas desde entonces. Kanellos cuenta como en determinado momento, muchos de esos evadidos regresaron al país cuando éste estaba más calmado y ya tendía a la institucionalización y como se acomodaron lejos de aquellas expresiones transnacionales que tantos recuerdos dejaron de México. En secuencias posteriores de este interesante libro, se me hace agua la boca para llegar al Corno Emplumado de Margaret Randall y Sergio Mondragón, que manejé algún tiempo en Sonora, al que se dedica un capítulo y desde luego a la historia desde la perspectiva de esa prensa, de los tres procesos de Óscar Wilde en Francia. Ya volveremos.

ARNULFO URIEL DE SANTIAGO GÓMEZ, DE LA RED DE LENGUAS EXTRANJERAS
De Santiago Gómez fue jurado del Premio Nacional de Periodismo 2020. Miembro del Consejo Científico de la Red Transnacional para el Estudio de la Prensa en Lengua Extranjera (Transfopress, grupo México), investigador, maestro de la materia Historia del Libro en la maestría de diseño y producción editorial, así como profesor de periodismo entre otros méritos, el coordinador de este trabajo delinea un tema que se había abordado poco, pese a que siempre estuvo presente en la historia de las décadas mencionadas. Señala que el asunto no solo involucra a México sino que es parte en general de los países en el mundo que ven expuestas sus condiciones e historias desde el extranjero, en una prensa que es transnacional. Pero el libro amplio y bien documentado, se centra en México y da una vuelta por los casos paradigmáticos que tuvieron mucho relumbre en su momento. Las conflictivas historias que se vivieron en el siglo XIX y el Porfiriato y la Revolución, desde la perspectiva de la prensa transnacional, entre muchos temas.

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Nueva era del Poder Judicial corona la lucha ciudadana y renueva la esperanza: Salomón Jara

Este cambio no es producto de un simple cambio de cúpula, sino la renovación de raíz de una Corte que había sido secuestrada por las élites.

Maratón CDMX exhibe el abandono del asfalto… y los atletas pagan el precio

Marco Caballero, que terminó segundo, reventó en la meta: estas caídas pasan “año con año” por baches, coladeras y falta de señalización. ¿Ironía? Horas antes, el Instituto del Deporte había presumido que la ruta estaba impecable. En la práctica, el pavimento le cobró la factura a quienes menos deberían pagarla.

El derecho al agua será una realidad en Comitán: Eduardo Ramírez

El gobernador Eduardo Ramírez dio el banderazo de inicio al proyecto hidríco “Derecho al Agua, Comitán se transforma”.

Adultos mayores en la calle, patrimonio en riesgo por gentrificación en la CDMX, tras desalojo en República de Cuba

Los afectados instalaron un campamento tras perder sus hogares y negocios; reclaman falta de apoyo oficial, denuncian violencia y robo durante el desalojo en el Centro Histórico