Invertir en donación y trasplante de órganos y tejidos genera un ahorro significativo al sistema de salud

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La inversión en la donación y trasplante genera ahorros, toda vez que las personas que reciben un órgano o tejido recuperan su salud y se reincorporan a la actividad productiva, aseguró el director general del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), José Salvador Aburto Morales.

Durante su participación en el Foro de Donación y Trasplantes, organizado por la Comisión de Salud del Senado de la República, Aburto Morales señaló que los modelos exitosos en el mundo demuestran que es altamente costo-efectivo invertir en la donación de órganos y tejidos de personas fallecidas, en comparación con la terapia sustitutiva como la hemodiálisis o diálisis peritoneal; ya que, si estas personas no reciben un órgano, fallecerán.

Informó que existen más de 200 mil pacientes con enfermedad renal en México, de los cuales 17 mil 300 están en lista de espera de un riñón.

Ante integrantes de esta comisión que preside la legisladora Margarita Valdez Martínez, añadió que en las instituciones públicas se realiza 80 por ciento de los trasplantes; sin embargo, los recursos materiales, humanos y económicos no son suficientes para dar atención a la demanda requerida.

Aburto Morales también dio a conocer que el Cenatra, junto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) analizan la posibilidad de crear la especialidad en Trasplantes en nuestro país.

En su oportunidad, el titular de la Comisión Nacional de Bioética, Patricio Javier Santillán Doherty, reconoció el papel de la familia en la decisión sobre procuración cadavérica de órganos como un precepto bioético y de respeto a la voluntad de quien, en vida, desea ser donador.

En su mensaje, la presidenta de la Comisión de Salud del Senado, Lilia Margarita Valdez Martínez, sostuvo que esta comisión es un espacio abierto, de análisis, discusión y toma de decisiones para resolver los principales problemas de salud de la población.

Apuntó que el trabajo de dicha comisión ha contribuido a la generación de políticas públicas como el etiquetado frontal, que es una herramienta práctica y eficaz para informar a la población sobre los productos que pueden dañar su salud, y la prohibición del vapeo. Está en proyecto la regulación y venta de consumo bebidas alcohólicas en espacios públicos.

Valdez Martínez señaló que es fundamental unificar esfuerzos para reforzar la cultura de la donación de órganos y tejidos, ya que en muchos casos es la única forma de salvar la vida de los pacientes.

El asesor regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) Mauricio Beltrán Durán, aseguró que la Estrategia y Plan de Acción Regional para la Donación y Acceso Equitativo al Trasplante de Órganos, Tejidos y Células 2019-2030, se basa en la promoción de la donación voluntaria para satisfacer la creciente demanda, fortalecer la gobernanza y rectoría de autoridades sanitarias, especialmente en la fiscalización de estos procesos.

Beltrán Durán destacó que, entre los principales desafíos en la donación y trasplantes en la región de las Américas, está contar con leyes y regulación, fortalecer el financiamiento, estructurar las redes de servicios para facilitar la cobertura y acceso, realizar estudios de análisis de costo-efectividad y evaluar la disponibilidad de órganos.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Invitan al Concurso de Caracterización de Catrinas en Cozumel

El Concurso de Caracterización de Catrinas se llevará a cabo el domingo 26 de octubre a las 6:00 de la tarde en el Museo de la Isla.

Cómo el spam de libros generados por IA amenaza el ecosistema editorial

El fenómeno del spam de libros con IA no se limita a textos mal escritos

¡Michictlán, El Festival Donde los Gatos Regresan del Más Allá en CDMX!

En esta nueva edición, Miau Fest hace un llamado urgente para ayudar a refugios y gatos en condición de calle. Grisi Pet Care donará producto en especie a más de 10 albergues para gatos en CDMX.

Presentan el libro Revelaciones de un Crimen de Estado, que denuncia impunidad en feminicidios en México

Especialistas y activistas denunciaron que más del 70 % de los feminicidios en México quedan impunes. En el país se registran cerca de tres mil feminicidios al año, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.