Normas de las etiquetas de un producto

Fecha:

/COMUNICAE/

La empresa de etiquetas, Garín Etiquetas, basado en un artículo del blog de GS1 México, señala que en el día a día los consumidores mexicanos ven miles de productos diferentes. Pueden observarse mientras se hace la despensa, se come, cuando se trabaja e incluso cuando se descansa. Pero lo que todos estos productos deben tener en común es que cuenten con sus respectivas etiquetas, las cuales deben proporcionar información verídica al consumidor que los observa y así facilitar la decisión de compra y/o uso

Las etiquetas suelen tener más de un objetivo, por un lado sirven para ayudar a vender el producto pues estas suelen tener un diseño atractivo a la vista y también contener información que promueva sus virtudes y usos. Por otro lado, también debe contar con ciertas características que describen a detalle el producto, para que así el usuario pueda saber si es el más conveniente para él.

Clasificaciones y usos de las etiquetas
Las etiquetas podrían clasificarse de distintas maneras según sus objetivos. A continuación las más comunes:

  • Etiquetas de marca: Estas cumplen la función de dar a conocer el nombre del fabricante y que así el consumidor pueda familiarizarse.
  • Etiquetas descriptivas: Estas indican los usos y recomendaciones del producto en cuestión. También detallan los ingredientes y otros datos como la fecha de caducidad o la información nutricional
  • Etiquetas de grado: Representan la clasificación de un producto en base de su calidad.
  • Etiquetas promocionales o persuasivas: Son las etiquetas que incluyen el logo de la empresa fabricante o distribuidora, así como las virtudes y detalles que puedan interesar al usuario.
  • Etiquetas obligatorias: En este rubro buscan cumplir con las disposiciones de las autoridades para la protección de la salud y/o economía del consumidor. Sus características son impuestas por la institución gubernamental encargada de regular los productos del país donde se encuentre.

Lineamientos e información a cumplir
En México según una entrada en el blog de GS1 México, para que un producto pueda venderse sus etiquetas deben cumplir con los requisitos de La Norma Oficial Mexicana NOM-050-SCFI -2004 los cuales se detallan a continuación:

  • Nombre del Producto
  • Contenido Neto según lo indicado por la NOM-030-SCFI
  • Información de la Empresa como su nombre, razón social, domicilio fiscal, ciudad o estado del fabricante, entre otros detalles que resulten pertinentes.
  • Fecha de Caducidad y/o Fecha de Consumo Preferente
  • Condiciones de Conservación
  • Código de Barras
  • País de Fabricación
  • Advertencia de Riesgos en caso de que el producto lo necesite.

También de acuerdo a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 los productos alimenticios y bebidas no alcohólicas deberán contar con sellos de advertencia y leyendas precautorias y abstenerse de utilizar personajes infantiles, animaciones, dibujos animados y celebridades en las etiquetas.

Es fácil darse cuenta que las etiquetas son una parte muy importante en la comercialización de un producto es por ello que es primordial contar con la labor y conocimiento de una empresa reconocida en el proceso de etiquetado como lo es la empresa mexicana Garín Etiquetas.

Fuente Comunicae

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Rocío Nahle rendirá su primer Informe de Gobierno el 30 de noviembre

Este mensaje tendrá lugar en Plaza Lerdo, a las 11:00 horas, como un acto de rendición de cuentas “de cara al pueblo”.

¿Cuándo depositarán a las nuevas beneficiarias de la Pensión Mujeres Bienestar?

A la fecha, casi 3 millones de mujeres de 60 a 64 años son beneficiarias de la Pensión Mujeres Bienestar: Secretaría de Bienestar.

Gobierno de Oaxaca busca la imagen oficial de la Guelaguetza 2026

El Gobierno de Oaxaca emitió la convocatoria del Concurso Estatal para seleccionar la imagen oficial de Julio, Mes de la Guelaguetza 2026. 

Lanzan nueva beca ‘Gertrudis Bocanegra’; ¿a quiénes beneficiará?

La Beca "Gertrudis Bocanegra" será un apoyo económico de 1,900 pesos bimestrales para el transporte público de jóvenes universitarios.