OTRAS INQUISICIONES: Viaje al Mictlán

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz

El historiador Alfredo López Austin (1936-2021), explica en su libro publicado en 1980“Cuerpo humano e ideología: las concepciones de los antiguos nahuas”, que  en la sociedad  prehispánica, los conocimientos, las creencias y las prácticas preventivas y médicas, tenían que ser congruentes, con la necesidad del mantenimiento del equilibrio del cosmos.

 

Para la cultura nahuas, según López Austin: había tres entidades que eran parte integrante del ser humano:“el alma tonalli, el teyolía y el ihíyotl”. El alma tonalli se consideraba un vínculo personal con el mundo de los dioses y de forma material se entendía como un hilo que salía de la cabeza del individuo. La cabeza era una de las partes del cuerpo por donde podía escaparse el tonalli. La salida del tonalli del cuerpo significaba enfermedad, podía estar fuera, pero poco tiempo, ya que era indispensable para la vida. López Austin nos dice que el tonalli,  es quien decide cuál será el lugar definitivo de residencia para las almas .

 

El ihíyotl,  se situa en el hígado, cuando sale del cuerpo, “aire de noche” es una sustancia maligna, hasta el punto de atacar a los seres humanos. El teyolía, en cambio, era la entidad anímica destinada a dirigirse a uno de los cuatro destinos del alma.

 

Una vez muerta la persona  viaja al  Mictlán, este a su vez se divide en el Tonátiuh Ilhuícac espacio al que van los muertos en batalla, las mujeres fallecidas durante el primer parto y las víctimas de los sacrificios: Al Tlalocan allí van aquéllos cuya muerte estaba relacionada con la lluvia, las aguas o el sacrificio al dios Tláloc. El chichihualcuauhco es el lugar de reposo de los niños muertos durante el período de lactancia. El Teyolía, la entidad anímica que viaja al reino de los muertos, la que, desde los primeros días de la Colonia, empezó a identificarse con la palabra que llega hasta nuestro días: “ánima”.

 

Parece ser, que al fallecer el cuerpo, la separación del alma teyolía no era inmediata y suponemos que el centro de conciencia se quedaba cerca del cadáver. La cremación del cuerpo tenía lugar cuatro días después, en ese momento el teyolía partía y se quedaba otros cuatro días sobre la tierra antes de descender al Mictlán. En total el teyolía se quedaba ocho días cerca del cuerpo y de los lugares que éste había habitado antes de empezar su penoso viaje.

 

[…] los muertos sin gloria, los que no habían sido elegidos por un dios, los que perecían por enfermedad común y corriente (tlalmiquiliztli, “muerte de la tierra”, muerte causada por las fuerzas telúricas), pasaban al helado camino

Según López Austin, el conocimiento médico y terapéutico de los antiguos nahuas, había un contenido profundo de “tradición ecológica cultural”. De esta manera su aplicación y manejo cotidiano y médico-terapéutico implicaba conocimiento riguroso y sensibilidad en las recomendaciones y en los tratamientos de prevención, diagnóstico, autoatención: a nivel personal. En suma, era una dinámica, que guiaba sus acciones colectivas e individuales, productivas y reproductivas, y su manera de comprender y justificar su mundo social, que era muy  complejo y lleno de tensiones.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Recibirán nuevos ministros de la SCJN el bastón de mando indígena

Los nueve ministros electos se reunieron este martes para dialogar sobre el proceso de transición, el rediseño institucional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y las estratégicas para abatir el rezago de expedientes.

CFE promueve y garantiza el derecho de las madres trabajadoras a una lactancia digna, segura e informada

Para conciliar la vida laboral con la familiar y contribuir en la reducción de brechas de desigualdad, la CFE reconfigura sus espacios

Mientras Israel considera nuevas acciones militares, mueren 38 palestinos mientras buscan ayuda en Gaza

Los expertos afirman que la continua ofensiva militar y el bloqueo israelíes ya están llevando a la hambruna el territorio de unos dos millones de palestinos .

Capacita SEP a más de 300 servidores públicos para garantizar la entrega de Becas para el Bienestar en el ciclo escolar 2025-2026: Mario Delgado

Es el programa social más grande del país impulsado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, puntualiza el titular de la SEP. La entrega oportuna de las tarjetas del Banco del Bienestar favorece el pleno ejercicio del derecho a la educación y disminuyen el nivel de deserción escolar, señaló