Llama Olga Sánchez Cordero a defender derechos lingüísticos y culturales

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, llamó a defender los derechos de las sociedades multilingües, ya que forman parte de nuestras tradiciones y a través de ellas se puede establecer el intercambio cultural para una vida más sostenible, “sobre todo ante los retos que las nuevas tecnologías nos han impuesto en estos últimos tiempos”.

Sánchez Cordero advirtió que día con día somos testigos de la estrepitosa desaparición de muchas lenguas y dialectos a nivel mundial. De acuerdo con los últimos estudios de la UNESCO, destacó, se calcula que cada dos semanas muere una lengua, lo que trae como consecuencia la extinción de todo un patrimonio cultural.

En la conmemoración del “Día Internacional de la Lengua Materna”, la senadora destacó que con la pandemia de Covid-19, el uso de las nuevas tecnologías fue imprescindible para llevar a cabo actividades escolares o trámites burocráticos, lo que transformó la dinámica social, “que pasó de ser frontal a ser mediada a través de una pantalla”.

Por ello, la legisladora celebró que se ponga especial interés en el uso de las tecnologías para el aprendizaje multilingüe, debatir su potencial y avanzar en la enseñanza de esta materia.

“Desde el Senado de la República -expresó- asumimos nuestra responsabilidad ante estos retos, está en nuestras manos, como legisladores, regular el impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad, por lo que nos corresponde monitorear sus usos, sobre todo en la comunicación lingüística”.

Se trata, dijp, de garantizar que a ningún ser humano se le mermen sus oportunidades ni sus derechos al entrar en contacto con estas tecnologías.

La presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, Xóchitl Gálvez Ruiz, enfatizó que la Cámara de Senadores se suma a la cruzada para conservar las culturas y el alma de los pueblos, a las diferentes lenguas, por lo que fortalecer y revitalizar esas voces es nuestro compromiso permanente.

Aseveró que cerca de 25 millones de personas en México se reconocen como indígenas, pero sólo 6.5 por ciento habla un dialecto indígena. Entre esas lenguas, advirtió, hay al menos seis en muy alto riesgo de desaparecer.

“Tenemos la firme convicción de trabajar para que se escuchen y se sigan hablando las lenguas de pueblos indígenas y afromexicanos, y que sus voces estén presentes en nuestros trabajos legislativos”, apuntó.

Rosa Almandina Cárdenas Demay, del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, expresó que, para alcanzar el multilingüismo como política lingüística, el Estado debe invertir en infraestructura especial, apoyar investigaciones y procesos comunitarios, así como implantar una educación trilingüe que alcance todo el Sistema Educativo Nacional.

Abida Islam, embajadora de Bangladesh en México, destacó que, para alcanzar los objetivos de desarrollo de los pueblos originarios, es necesario tener acceso a la educación en lengua materna para evitar su desaparición.

Sara Meymand, embajadora de Nueva Zelandia en México, explicó que su país busca promocionar y potenciar el número de personas parlantes de la lengua maorí, para que en 2040 haya un millón de hablantes.

El embajador de Sudáfrica en México, Dennis Thokonazi Dlomo, llamó a proteger, desde las leyes de cada uno de los países, la escritura y las lenguas maternas de los pueblos, “si se utilizan las nuevas tecnologías debe ser para promocionar y difundirlas”, añadió.

Claudia Franco Hijuelos, directora general para Asia Pacífico, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, destacó que la diversidad lingüística fortalece la protección, conservación y difusión de la lengua materna, como el vehículo privilegiado para los pueblos.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras

En el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo creció la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos

En el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo creció la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos. En 9 meses los asesinatos fueron más de 7 mil y todos los delitos alcanzaron casi 607 mil según datos oficiales. ONG afirma que las desapariciones de niñas y mujeres sólo de enero a mayo casi sumaron 30 mil, más de 80 diarias