Congreso de Tabasco aprueba la “Ley Olimpia”

Fecha:

TABASCO.- Por unanimidad de votos, el Congreso de Tabasco aprobó la “Ley Olimpia”, con lo que se sancionará con hasta seis años de prisión a quienes divulguen, compartan, distribuyan y publiquen imágenes, videos o audios de contenido íntimo sexual de una persona adulta sin su consentimiento.

Esta ley permite reformas y adiciones a diversas disposiciones de la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y del Código Penal para el Estado de Tabasco.

La iniciativa fue presentada el pasado 22 de noviembre por el gobernador Carlos Manuel Merino Campos con el objetivo de proteger a las mujeres de la enidad.

Desde el pasado 30 de abril la Cámara de Diputados aprobó en lo general y a nivel federal la Ley Olimpia, mientras que el 1º de junio  fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), sin embargo, la iniciativa aún debe ser discutida por los diputados de cada entidad.

Ahora, para las mujeres de Tabasco será una realidad hacer justicia en caso de ser víctimas de violencia digital y mediática, conocida también como “Ciberviolencia” y que se refiere a “Delitos contra la Intimidad Sexual”.

Imagen

La misma prevé regular el término “Violencia Digital” en relación a los actos acoso, hostigamiento, amenazas, insultos, mensajes de odio, vulneración de datos o información privada, donde se emplee el uso de tecnologías, aunado a la difusión de imágenes, audios o videos ya sea reales o simulados del contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento.

En el Código Penal para el Estado de Tabasco, la tipificación de violencia a la intimidad sexual plantea una pena de tres a seis años de prisión y de quinientos a mil días de multa.

Imagen

 

Continúa leyendo: 

 

https://almomento.mx/que-es-la-ley-olimpia/

 

AM.MX/vgs

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Oaxaca conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con diversas actividades

Oaxaca concentra la mayor diversidad lingüística del país, con 15 familias lingüísticas, 176 variantes y más de 1.2 millones de personas que se reconocen como indígenas

Feminismo en México: Una lucha con historia respaldada por la UNAM

Una de las primeras conquistas fue el sufragio femenino. En 1953, el Estado mexicano reconoció a las mujeres como ciudadanas con derecho al voto, y en 1955 participaron por primera vez en elecciones federales.

Llega a Tantoyuca, Veracruz, el programa ‘Apoyo a la Palabra’

El recurso se entrega de forma directa, sin intermediarios, y prioriza a quienes más lo necesitan para iniciar o fortalecer un emprendimiento.

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para curarse, de esa flor brotó una semilla que, a la orilla del río, germinó en una planta cuyas hojas parecían manos abiertas rogando cielo