Descubren punta Clovis, vestigio de los primeros pobladores de América en Zacatecas

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- El día de ayer, la Secretaría de Cultura reportó el hallazgo de una punta de lanza Clovis, un artefacto lítico asociado al periodo Paleoamericano. El vestigio, descubierto por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), da cuenta de los primeros grupos humanos que transitaron el norte del continente hace 11,000 años.

El hallazgo

La punta se descubrió el pasado 7 de agosto, durante una prospección arqueológica en La Salada, al norte del municipio de Fresnillo, en Zacatecas. Mientras el equipo del INAH recorría las faldas de una loma cercana a la paleolaguna La Salada, el arqueólogo Vladimir Huerta Arellano se percató de una pequeña punta de sílex. El objeto, de apenas 4.8 cm de largo por 2.6 cm de ancho y 0.76 cm de espesor, yacía en el suelo como material de arrastre, producto de la dinámica fluvial.

El coordinador del salvamento arqueológico e investigador del Centro INAH Zacatecas, Carlos A. Torreblanca Padilla, comenta que se tenían reportes sobre restos de mamuts en comunidades cercanas. De estos fósiles, algunos cuentan con huellas de corte; sin embargo, no se habían registrado artefactos que aludieran a antiguos cazadores que aprovecharon el arribo de megafauna a este reservorio.

Torreblanca también destaca que el descubrimiento se diera como parte de un salvamento arqueológico, supervisión que por normatividad atiende el Centro INAH Zacatecas en seguimiento a obras de infraestructura que se realizan en el estado. En la supervisión colaboraron, entre junio y octubre de 2021, los arqueólogos Vladimir Huerta Arellano, Felipe Castañeda Romero y Raquel L. Hernández Estrada.

La punta de lanza, hallada como una aguja en un pajar, apareció en una prospección que cubrió un área de 242 hectáreas. Su descubrimiento es relevante, pues a raíz de este elemento aislado, pero muy significativo, se puede afirmar la presencia de grupos de cazadores–recolectores en la parte media de Zacatecas, en su tránsito del norte al centro del continente americano alrededor de 11,000 a.C., explica el coordinador del salvamento.

Características de la punta Clovis encontrada

Guadalupe Sánchez Miranda, conocedora del Centro INAH Sonora, colaboró para determinar las características de la punta de lanza. En primer lugar, están el adelgazamiento bifacial y el retoque bifacial marginal. Después, la acanaladura que cubre dos terceras partes en ambas caras, la cual servía para insertarla en un mango de madera o hueso.

Considerando que estas puntas pueden rebasar los 15 cm de largo, otro aspecto que llama la atención es el desgaste de la punta, evidencia de que fue afilada en repetidas ocasiones. Asimismo, se observan alteraciones, producto del rodamiento y exposición a diversos agentes naturales: concreciones calcáreas, redondeamiento de las aristas del filo, obliteramiento parcial en las nervaduras de las huellas de los lascados y agrietamiento.

Torreblanca Padilla opina que las característica de la punta permiten deducir que La Salada fue un lugar donde estos antiguos pobladores avistaban la fauna mayor y menor. El investigador especula que los animales quedaban empantanados en las orillas de la hoy paleolaguna, situación que propiciaba su caza. Cabe añadir que en el sitio no se encontraron otros testimonios de actividad humana temprana, como concentraciones de talla lítica o estructuras de combustión que pudieran referir a hogueras.

Otros descubrimientos

La punta Clovis recién descubierta inscribe a Zacatecas en el devenir de los primeros pobladores de América y de México. En nuestro país también sobresale el sitio Fin del Mundo, en Sonora, donde se ha registrado un número importante de estas puntas, así como La Monita II, en Nuevo León. Más próximos al lugar del hallazgo, se puede mencionar el Rancho Weicker, en Durango, donde se halló una de las piezas de mayor antigüedad, actualmente expuesta en el Museo Nacional de Antropología.

Torreblanca Padilla manifestó que hay una gran probabilidad de recuperar artefactos tempranos en La Salada. Esta posibilidad se debe, principalmente, a que en otras paleolagunas se han obtenido hallazgos culturales semejantes. Tal es el caso de Concepción del Oro, en Zacatecas, Teuchitlán, en Jalisco, y La Ventosa, en Oaxaca; en estos sitios, se recuperaron algunos ejemplares de puntas Plainview, Folsom y Clovis, respectivamente.

 


Continúa leyendo:

Arqueólogos creen haber descubierto un tercer templo solar en Egipto

AM.MX/SRH

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Lazza Global se corona en la Maratón Medellín 2025

La firma de inversiones no solo patrocinó el...

Descarta Claudia Sheinbaum que con reforma electoral, las elecciones las organice Segob

Explicó que en este momento no tiene una propuesta, “hay una orientación eh que ni siquiera es mía, es de la gente. Que es el tema de tantos plurinominales a través de listas y el tema de los recursos, que es para mí lo esencial que debe de tocar la reforma electoral. No se trata de que no haya representación de las minorías”, aclaró.

Ana Daniela Barragán, víctima mortal de la explosión de pipa en Iztapalapa

La información oficial señala que Ana Daniela Barragán -estudiante de Ingeniería en Alimentos en la FES Cuautitlán- murió el mismo día de la explosión.

Reducción a deducciones de bancos ante IPAB no tendrá impacto en usuarios: Sheinbaum

El documento entregado al Congreso de la Unión, establece que tres cuartas partes de las cuotas que pagan los bancos al IPAB ya no serán deducibles, por lo que no habrá aumento a las comisiones o las tasas de interés en los servicios que ofrecen.