Propuesta de presupuesto para ganadería fomenta pobreza, desempleo y marginación: Refugio Camarena

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- El aumento de 3.96 por ciento para el sector primario en el Ejercicio Fiscal 2022 disminución y, en algunos casos, desaparece programas de las actividades ganaderas, lo que impide la construcción de bienestar y justicia social para ese sector, fomentando pobreza, desempleo y marginación en las comunidades.

La diputada federal por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), María del Refugio Camarena Jáuregui, se expresó así al participar en el Parlamento Abierto rumbo al Presupuesto de Egresos de la Federación del año próximo, en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, con el tema Desarrollo Económico.

En su calidad de presidenta de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, la legisladora priista mencionó que existen en estas coincidencias de todos los partidos políticos para escuchar las voces de ganaderos, porcicultores, apicultores, avicultores, lecheros y ovinocultores, quienes buscan la sensibilidad de los representantes populares de la LXV Legislatura, a fin de alcanzar un presupuesto justo y equitativo para el desarrollo de sus actividades.

La diputada Camarena Jáuregui conminó: “No basta con escuchar, se debe actuar, se debe hablar de frente y se debe dar resultados, para que las actividades ganaderas tengan mayor inversión, modernización, producción, sanidad y sustentabilidad y que sigan siendo competitivos en el mercado local e internacional ”.

En términos generales, detalló, el Ramo 8 (Agricultura y Desarrollo Rural) para el ejercicio 2022, considera una partida de 53 mil millones de pesos, es decir, un incremento real del 3.96 por ciento con respecto al año anterior.

Sin embargo, acotó la legisladora jalisciense, hay más negativos que positivos, por ejemplo, el programa de Fomento de la Ganadería y normalización de la Calidad de los Productos Pecuarios, en 2020, recibió como presupuesto más de 4 mil millones de pesos; sin embargo, para el 2021 se le asignaron cero pesos, y para el 2022, igual.

De la misma forma, el Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, en 2020, accedió a más de 121 mil millones de pesos; en el año siguiente recibió 119 millones de pesos, y para el 2022 se proyectan un poco más de 80 millones de pesos, es decir, una reducción real del 35 por ciento, detalló la legisladora del PRI.

Recordó que algunos programas desaparecieron en este 2021, como: crédito ganadero a la palabra, fomento ganadero, investigación y desarrollo tecnológico pecuario, repoblamiento de abeja reina y el fondo de contingencia para el sector avícola y porcícola.

La legisladora Blanca Alcalá Ruiz ratificó el compromiso de los diputados priistas de hacer del gasto público el motor del desarrollo económico del país y subrayó que, Independientemente del partido político al que pertenecen, su responsabilidad es hacer de este ejercicio de diálogo, un círculo virtuoso para superar todo aquello que pueda ser limitante para el avance de la sociedad mexicana.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras