“Los Olvidados”: 7 datos curiosos sobre el icónico filme

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- En 2020, se cumplieron 70 años del estreno de Los Olvidados, del renombrado cineasta Luis Buñuel. Desde su llegada a las salas en 1950, este emblemático filme de culto cosechó un gran éxito. Ganadora de 11 Premios Ariel, incluyendo los reconocimientos a Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guion Adaptado, la historia de Pedro y el Jaibo triunfó también en un reconocido festival de cine europeo y a menudo es reconocida como una de las más destacadas películas de la cinematografía de México y del mundo.

En conmemoración de esta magna obra del cine nacional, te compartimos 7 datos que seguramente desconocías de este filme, reconocida por la UNESCO como Memoria del Mundo.

Imagen: Twitter, CulturaUNAM

1.- Un director comprometido

Luego de tomar la decisión de dirigir una historia sobre la miseria de la niñez en los barrios marginales de México, el célebre director salió a las calles para empaparse de la atmósfera que habría de recrear. Sus recorridos se extendieron por dos años, en los que Buñuel se hizo de un grueso acervo de historias y personajes que, en conjunto, simbolizaban la violencia de las clases bajas de la ciudad.

2.- ¡Que no se grabe!

Es bien sabido que el primer actor e ícono del cine de oro mexicano, Jorge Negrete, era el líder del Sindicato de Actores. Lo que pocos conocen es que el Charro Cantor intentó hacer uso de todo su poder e influencia para impedir que Buñuel filmara Los Olvidados. ¡Tremendo intento de censura!

3.- De México para Europa

Los Olvidados formó parte de la selección oficial del Festival de Cannes. En 1951, la cinta de Buñuel compitió por el Gran Premio junto a grandes películas como All about Eve, Doña Diabla, Balarrasa y Los cuentos de HoffmanEn aquella edición de la fiesta del cine francesa, las triunfadoras fueron Milagro en Milán y La Señorita Julie; sin embargo, el filme mexicano logró obtener otro valioso reconocimiento.

4.- Triunfando en Cannes

Luis Buñuel se alzó con el galardón a Mejor Director en el prestigioso festival francés, consolidando así su naciente carrera a nivel internacional.

5.- Salario y nada más

En relación a la figura del director de Viridiana El Ángel Exterminador, podemos comentar también sobre el beneficio económico que obtuvo al dirigir Los Olvidados. En esta producción, Luis Buñuel percibió un sueldo de 2,000 dólares, es decir, unos 17,300 pesos. Pese a que actualmente esa cifra puede parecer precaria, en ese entonces era una verdadera millonada.

6.- Un final feliz

En 1999, se encontró un misterioso original que estuvo extraviado por casi medio siglo. Lo más sorprendente, es que éste incluía una insospechado final alternativo donde la historia tenía un desenlace positivo. ¿Te imaginas cómo hubiera cambiado la historia de la película si Buñuel hubiera optado por el final feliz?

7.- Tesoro en Ciudad Universitaria

A la fecha, únicamente existe 1 negativo original de la película en formato 35 mm. La cinta, en soporte de nitrato de celulosa, es resguardada por la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Y tú, ¿ya conocías estos 7 datos curiosos? Si te gustaron, no olvides compartirlos con tus amigos cinéfilos.


Con información de CulturaUNAM

AM.MX/SRH

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Amazon sigue luchando por frenar la avalancha de libros falsos generados por IA

Un reciente informe de The Decoder apunta que los libros generados por IA siguen escapándose de los filtros de Amazon, incluso después de que la plataforma imponga límites como “tres obras por día” en autopublicaciones y requiera que los autores revelen si emplearon IA.

Celebrarán a las personas adultas mayores con un paseo especial en Cozumel

Las Personas Adultas Mayores se reunieron en el BiblioAvión Gervasio, de donde fueron trasladados hasta Chankanaab.

Díaz Mena honra labor de bomberos y paramédicos de Yucatán

Se entregaron medallas y estímulos económicos a bomberos y paramédicos, destacando su valentía, vocación de servicio y compromiso.

Recuerdan a Carlos Monsiváis a 15 años de su fallecimiento

Su obra, recalcó, “en buena medida es un espejo de la historia contemporánea de la Universidad, desde los movimientos estudiantiles de 1968 hasta las huelgas de finales de los 90. Su pluma dibujó el panorama de la vida estudiantil y académica, que muestra a la UNAM como un microcosmos de la sociedad mexicana”.