Indispensable, transparentar y focalizar programas sociales para disminuir pobreza: GPPRI

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- En el marco del análisis del Paquete Económico 2020, propuesto por el Ejecutivo Federal, el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (GPPRI) demandaron al gobierno transparentar y focalizar a los grupos vulnerables, los programas sociales y realizar una redistribución de la riqueza, como una obligación moral y prioritaria para los mexicanos, que permita al mismo tiempo abatir los índices de pobreza en el país.

Durante la comparecencia del secretario de Hacienda y Crédito Público en el Pleno de la Cámara de Diputados, Rogelio Ramírez de la O, como parte del Análisis del Tercer Informe de Gobierno del Presidente de la República en materia de Política Económica, el legislador Yericó Abramo Masso resaltó que la bancada priista reconoce que los programas sociales de la actual administración son necesarios, pero se deben replantear las reglas de operación y adecuarlas a la demanda ciudadana.

El representante coahuilense pidió modificar la distribución presupuestal para que los grandes proyectos de infraestructura no sean regionalistas y ese recurso sirva para generar desarrollo y disminuir pobreza en todo el país. Además, recordó a los más de 132 pueblos mágicos, que no tienen un solo peso atendido en este Paquete Económico. Solicitó, asimismo, que los recursos del Fondo de Salud para el Bienestar sean exclusivamente destinados a esa materia.

Por su parte, la legisladora Blanca Alcalá Ruiz externó la preocupación del GPPRI en materia macroeconómica, debido al “optimismo desmedido” expresado en el Paquete Económico 2022 en cuanto al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), los ingresos tributarios y la producción del petróleo, cuyas estimaciones calificó de “endebles”, ya que si la economía crece por debajo del punto medio calculado, la caída en ingresos tributarios sería de 0.14 puntos.

Sin embargo, dijo que ante la opinión de diversos analistas en el sentido de que las metas parecen ambiciosas, los priistas “definitivamente advertimos riesgos. En este sentido, cuestionó sobre la situación de Petróleos Mexicanos (Pemex).

En su oportunidad, la diputada federal Marcela Guerra Castillo se refirió a las cadenas de suministro, que comprenden la planificación, ejecución y control de todas las actividades y que permiten la compra de materias primas hasta la entrega final de un producto al cliente.

Advirtió que, ante el agresivo avance comercial de China para reactivar la nueva ruta de la seda a fin de comercializar sus productos con más países, México debe luchar por la reubicación de dichas cadenas de suministro de Estados Unidos a nuestro territorio, principalmente porque este país es su principal socio comercial.

Durante su participación, la legisladora por el estado de Oaxaca, Eufrosina Cruz Mendoza, demandó más presupuesto a los organismos de atención a los pueblos indígenas y a las mujeres mexicanas.

Es cierto que en el eje transversal están considerados 124 mil millones de pesos para estos programas, aclaró, pero las dependencias no lo ejercen cumpliendo con el Artículo 2 constitucional, por lo que solicitó que esas partidas se redireccionen a los pueblos indígenas, porque la Carta Magna dice claramente que se debe ejercer de acuerdo a la cultura y a la cosmovisión de nuestros pueblos indígenas.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Nuevo León envía víveres y rescatistas a Veracruz

El convoy partió con equipo especializado, vehículos, helicópteros y toneladas de víveres recolectados por la sociedad neoleonesa.

Drones, el nuevo motor de competitividad para las empresas mexicanas: Drone Industry Insights

Aunque el mercado mexicano de drones crecerá en la próxima década, la mayoría de las empresas aún no sabe cómo integrarlos en su operación. Drone Academy celebrará 10 años cerrando esa brecha; no solo enseñando a volar drones, sino a usarlos con criterio técnico, enfoque normativo y visión operativa. El 75 % usa drones con fines profesionales y el 25 % por interés personal, pero con responsabilidad. Hoy son clave en construcción, energía y agricultura.

Mujeres de Santa Martha crean con cartonería la escenografía del concierto de Vivir Quintana

Dieciséis mujeres privadas de la libertad en Santa Martha Acatitla elaboraron con técnica de cartonería la escenografía del concierto “Fuimos Todas” de Vivir Quintana, impulsado por la Fundación IKAL BEJ y la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Productores del Istmo bloquean carretera para exigir apoyo al campo

Esta acción se enmarca dentro del Paro Nacional Agropecuario, en el que participan productores de diversas entidades del país.