15 de septiembre: una lucha consciente contra la violencia: Fundación Reintegra

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- En el marco de la conmemoración por el Día de la Independencia este 15 de septiembre, reflexionemos en torno a la frase: “Aquel que no conoce su historia está condenada a repetirla”, y en gran medida es cierto; sin embargo, quien no presta atención en su presente también puede condenar su futuro. ¿Cuántas veces no nos hemos quejado de la corrupción y la impunidad que ponderan en nuestro país?, ¿qué estamos haciendo para frenarlas?, ¿o acaso las estamos fomentando y replicando?

“El 15 de septiembre, no deberían ser únicamente motivo de festejo, sino como en otras fechas claves, debe ser motivo de reflexión en torno al camino recorrido durante todos los años pasados mientras analizamos nuestro presente para entablar las acciones más pertinentes en camino de obtener el futuro que deseamos. Uno de los temas prioritarios que avanza con nosotros a través de las décadas, es la normalización de la violencia, la cual, al no ser atendida como se debe, trae consigo un incremento en la tasa de actos delictivos de nuestro país.” Comenta Jimena Cándano, directora general de Fundación Reintegra.

Entonces, en el marco de una de las celebraciones más importantes del país, reflexionemos en tres puntos:

“La paz y tranquilidad se logran con bienestar” y “vamos a cambiar este régimen podrido, corrupto, de injusticias y privilegios”, lo cual se resumió en: “trabajo, buenos salarios y abrazos, no balazos”. ¿Este compromiso se ha cumplido? El costo económico de la violencia fue más de siete veces mayor que las inversiones públicas realizadas en salud pública y más de seis veces mayor que las realizadas en educación en 2020, de acuerdo con el Índice de Paz 2021.

Sin política de seguridad: todo el programa contra la violencia se ha sintetizado en crear la Guardia Nacional, pero se ha constatado que no existe nuevo capital físico ni humano capaz de combatir la violencia. La resolución implementada fue el cambio de uniformes y las insignias de los militares, para que estos siguieran patrullando y dirigiendo la política de seguridad, ahora bajo otro nombre; en pocas palabras se ha militarizado el país como nunca y las políticas sociales son mucho más deficientes.

Los aspectos cualitativos de la violencia: Cada vez existen más “milicias” privadas o grupos de autodefensas con alta capacidad de fuego y actuando en el marco de la ilegalidad, dedicadas a ofrecer servicios de protección que la indefensa ciudadanía no está en condiciones de rechazar, ante la ausencia de un Estado que se las garantice.

Con altos niveles de impunidad, hoy el Estado mexicano se ve rebasado para controlar la situación. Desconfiados del sector público, la esperanza de la población mexicana se hace cada vez mas pequeña, mientras nos quieren convencer de que más militares, penas más altas y más cárcel serán la solución a la violencia e impunidad que hoy impera.

Durante el mes y día patrio, sentémonos a reflexionar ¿en qué situación está nuestro país? ¿nos vamos a quedar sentados esperando “tener la suerte” de que no nos vuelvan a violentar? Hay mucho trabajo por realizar, pero depende de todas y todos cuidarnos a través de la generación de entornos más seguros para nuestras niñas y niños; exigiendo, vigilando y co-creando políticas públicas que privilegien la seguridad de cada persona en el país.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Amazon sigue luchando por frenar la avalancha de libros falsos generados por IA

Un reciente informe de The Decoder apunta que los libros generados por IA siguen escapándose de los filtros de Amazon, incluso después de que la plataforma imponga límites como “tres obras por día” en autopublicaciones y requiera que los autores revelen si emplearon IA.

Celebrarán a las personas adultas mayores con un paseo especial en Cozumel

Las Personas Adultas Mayores se reunieron en el BiblioAvión Gervasio, de donde fueron trasladados hasta Chankanaab.

Díaz Mena honra labor de bomberos y paramédicos de Yucatán

Se entregaron medallas y estímulos económicos a bomberos y paramédicos, destacando su valentía, vocación de servicio y compromiso.

Recuerdan a Carlos Monsiváis a 15 años de su fallecimiento

Su obra, recalcó, “en buena medida es un espejo de la historia contemporánea de la Universidad, desde los movimientos estudiantiles de 1968 hasta las huelgas de finales de los 90. Su pluma dibujó el panorama de la vida estudiantil y académica, que muestra a la UNAM como un microcosmos de la sociedad mexicana”.