La educación es un factor crítico para reducir el trabajo infantil: Vázquez Mota

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La senadora y presidenta de la Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, Josefina Vázquez Mota, señaló que debido a la pandemia por Covid-19, se prevé un incremento en el trabajo infantil, por lo que la educación, además de ser un derecho humano, es un factor crítico para reducir la pobreza y el trabajo infantil.

Al inaugurar el Foro Virtual “2021 Año Internacional para Erradicar el Trabajo Infantil – Retos y Oportunidades”, sostuvo que es necesario impulsar acciones coordinadas para detectar y canalizar programas clave para las niñas, niños y adolescentes que han desertado de la escuela durante el confinamiento.

Toda vez que, de no hacerlo, dijo, el trabajo infantil aumentará en lugar de disminuir, pues de acuerdo con las Naciones Unidas, los avances para acabar con esta explotación se han estancado por primera vez en dos décadas, y la pandemia amenaza con abocar al trabajo infantil a 9 millones más de niñas y niños para 2022 en todo el mundo.

Vázquez Mota refirió con datos de la ONU, que 1 de cada 10 niños en todo el mundo son víctimas de trabajo infantil; cerca del 50 por ciento de ellos tienen entre 5 y 11 años, y más de 70 millones de niños están expuestos a trabajos peligrosos.

Detalló que la CEPAL ubica a México como el segundo país de América Latina y el Caribe con mayor prevalencia de trabajo infantil.

“La Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2019 del Inegi, muestra que más del 10 por ciento por ciento de las niñas y niños mexicanos están trabajando, y más del 50 por ciento lo hace sin salario alguno. Se estima que en México más de 3 millones de niños y niñas entre 5 a 17 años, se encuentran en condiciones de trabajo infantil en ocupación económica no permitida”, abundó.

La senadora de Acción Nacional indicó que el estudio “Impacto de la pandemia en niñas y niños”, refiere que más de 5 millones de estudiantes no se inscribieron en el ciclo escolar 2020-2021 por causas relacionadas con Covid-19 o por falta de recursos.

Afirmó que por ello es indispensable asegurar la rehabilitación de la infraestructura de todas las escuelas del país, a través de la colaboración entre el sector público, social y privado, e impulsar programas educativos enfocados a la regularización de niñas, niños y adolescentes que han tomado clases a distancia para cerrar brechas de aprendizaje, competencias y habilidades.

“Se debe ubicar e implementar las mejores prácticas internacionales de equipamiento a niñas, niños y adolescentes para la educación a distancia bajo un enfoque sostenible, público, de género, pertinente al contexto rural, zonas semiurbanas”, asentó.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

PILARES celebra su primer cierre regional con una jornada de aprendizaje y comunidad

El programa PILARES celebró su primer cierre regional en la Región Oriente, donde más de 500 personas recibieron reconocimientos por concluir sus estudios en distintos niveles educativos, en una jornada de arte, música y comunidad en el Barco Utopía.

SEGIAGUA impulsa cooperación internacional para fortalecer la gestión del agua en la CDMX

La SEGIAGUA realiza un intercambio técnico en Japón para fortalecer la gestión del agua en la CDMX, con capacitaciones en potabilización, drenaje y saneamiento, impulsando una operación más eficiente y sustentable.

Myriam Urzúa destaca avances en prevención y resiliencia ante el Congreso capitalino

Myriam Urzúa Venegas presentó los avances de Protección Civil en prevención, resiliencia y sistemas de alerta, reafirmando el compromiso de construir una Ciudad de México más preparada, segura e incluyente.

Julia Álvarez Icaza destaca logros ambientales y avances en bienestar animal ante el Congreso capitalino

Julia Álvarez Icaza presentó ante el Congreso los avances ambientales de la SEDEMA en reducción de emisiones, manejo de residuos, bienestar animal y recuperación de suelos, reafirmando el compromiso por una Ciudad de México sustentable y verde.