Urgen en la Permanente a garantizar abasto de medicamentos contra VIH

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Salud debe garantizar la efectiva planeación, adquisición, distribución y entrega de medicamentos para personas con VIH, demandaron senadores del PT en un punto de acuerdo que presentaron en la Comisión Permanente.

La senadora Geovanna Bañuelos de la Torre y el senador Miguel Ángel Lucero Olivas refirieron que, a 40 años de la aparición de esta enfermedad, se debe recordar que los esfuerzos realizados para combatirla y atenderla no son suficientes.

Informaron que en México se han registrado 315 mil 177 casos a lo largo de estas cuatro décadas; y que en la Ciudad de México hay 44 mil 684 infectados, lo que representa el 14.2 por ciento del total de contagios registrados en el país.

Le siguen el Estado de México con 31 mil 376, así como Veracruz con 29 mil 874 y Aguascalientes con menos casos diagnosticados con mil 832.

Los legisladores denunciaron que nuestro país ocupa el segundo lugar en América Latina en cuanto a número de infecciones, después de Brasil; en términos de prevalencia se ubica en el lugar 23.

“En México hay cerca de 200 mil personas con VIH que reciben tratamiento y atención al cien por ciento por parte del Sistema Nacional de Salud”.

Sin embargo, advirtieron que se estima que tres de cada diez personas que tienen la enfermedad se abstuvieron de usar servicios de salud durante la pandemia del Covid-19 por temor a sufrir discriminación.

Manifestaron que organizaciones civiles y activistas coinciden que la crisis sanitaria exacerbó los problemas estructurales que las instituciones de salud ya enfrentaban, en particular, las personas que viven con VIH.

Lo anterior, porque los esfuerzos institucionales se concentraron en atender la nueva pandemia y descuidaron a la que ya se tenía de cierta forma controlada, la del VIH-Sida, señalaron los legisladores.

Además, se acrecentó la homofobia de millones de personas que desprecian a una minoría que sólo pelea por sus derechos civiles y, peor aún, por sobrevivir.

En este contexto, propusieron exhortar a la Secretaría de Salud para que, a través del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y de sus 32 homólogas en las entidades, garantice la efectiva planeación, adquisición, distribución y entrega de medicamentos a personas con VIH.

Del mismo modo, pidieron a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y a la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación, que implementen mecanismos especializados para prevenir, combatir y erradicar la discriminación en contra de este sector de la población, en el ámbito laboral.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Realizan jornada de reforestación en el Parque Nacional Pico de Orizaba

El pasado 26 de julio se realizó la segunda etapa de reforestación en las inmediaciones del Parque Nacional Pico de Orizaba, específicamente cerca del río Jamapa.

Apoyo a mayores de 30 años será para habitantes de los “Territorios de paz”

El programa social va dirigido a personas de 30 años en adelante que no cuenten con empleo formal y tengan hijos menores de edad.

No es porno, es violencia digital: la Ley Olimpia sí aplica para policías

Pero vamos dejando algo claro: la difusión de ese video no es libertad de expresión ni crítica ciudadana, es un delito, y se llama violencia digital, sancionado por la Ley Olimpia.

Devastan más de 4,200 m2 de selva baja en Tuxtla Gutiérrez

Devastaron vegetación natural correspondiente a selva baja caducifolia, en una superficie de 4 mil 247.59 metros cuadrados.