Realizan primer encuentro mexicano de ingeniería en cohetería experimental

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), participó en el Primer Encuentro Mexicano de Ingeniería en Cohetería Experimental (ENMICE), evento que logró atraer gran interés de nuestra juventud.

El encuentro fue organizado por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Valle de las Palmas, junto con la AEM, el Clúster Aeroespacial de Baja California, la empresa BID360 y otras organizaciones interesadas en el desarrollo espacial de México.

El director general de la AEM, Dr. Salvador Landeros Ayala, en mensaje inaugural vía videoconferencia, destacó la relevancia de este tipo de eventos para seguir redoblando esfuerzos en la formación de capital humano especializado en materia espacial.

“Es muy importante, también, sumar esfuerzos entre industria y universidades, además de crear alianzas internacionales con países expertos en el tema de cohetería espacial”, puntualizó Landeros.

La competencia convocó a personas interesadas en la cohetería experimental y nuevas tecnologías para el desarrollo del sector aeroespacial de México, y contó con conferencias, presentaciones de proyectos, y la exhibición de más de 20 lanzamientos de cohetería de nueva generación desde Laguna Salada, Baja California.

Durante el evento se impartieron conferencias magistrales, a cargo de los especialistas representantes de la AEM, Carlos Duarte Muñoz, y Luis Francisco Rodríguez; del presidente ejecutivo de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), Luis Lizcano; y del joven artista mexiquense Edmundo Gómez “Raymix”, quien también tuvo la oportunidad de realizar una estancia en el Ames Research Center de la NASA.

En ese sentido, el presidente del Clúster Aeroespacial de Baja California, Tomás Sibaja, destacó la importancia de este tipo de encuentros para el desarrollo del sector aeroespacial mexicano, enfatizando que la competencia de lanzamiento de cohetes se realizó con artefactos de un promedio de 1.8 metros de longitud construidos por los propios jóvenes.

De los 12 equipos participantes, el primer lugar lo obtuvo el Club de Investigación Universitario de Desarrollo en Sistemas Espaciales de UABC; el segundo fue para el equipo “Acatl” de la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ), y el tercero fue para el equipo “Phoenix” de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Campus Guanajuato, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Toda vez que algunos de los equipos compitieron para obtener la certificación internacional del “Tripoli Rocketry Association”, Capítulo Baja California, el evento fue considerado un valioso suceso para la formación de capacidades de nuestra juventud en la materia, y de alto valor para atraer sus vocaciones tempranas hacia la ciencia y tecnología espacial.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

La diabetes y el neumococo: un binomio que puede perjudicar tu salud

Sin embargo, hay un riesgo que muchas veces pasa desapercibido y esto se debe a las infecciones causadas por la bacteria Streptococcus pneumoniae, mejor conocida como neumococo.

Profeco y Condusef orientan a personas adultas mayores para protegerse de estafas

Es importante que las personas adultas mayores aprendan a usar tecnología para evitar ser víctimas de fraudes

Tzompantli de Gustavo Monroy llega a San Ildefonso como un canto a la memoria y la resistencia

El Colegio de San Ildefonso presenta Tzompantli, monumental obra de Gustavo Monroy que une arte, memoria y resistencia, reafirmando el legado del muralismo mexicano como reflejo de la historia y las heridas del presente.

El 80% de la rotación laboral se origina en la selección: la neurociencia ayuda a elegir al candidato correcto

Además, 45% de esas malas contrataciones se atribuye a fallas en el proceso de selección; ante ello, soluciones de neurociencia aplicada al reclutamiento como Pandapé Genoma ayudan a predecir el éxito del candidato desde la selección. Con esta tendencia es posible evaluar habilidades cognitivas, rasgos de personalidad y encaje cultural para anticipar desempeño y permanencia.