OTRAS INQUISICIONES: Grandes maestras: Yolanda Lastra

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

Clementina Yolanda Lastra García (1932), algunas veces mencionada como Yolanda Lastra de Suárez, es una destacada antropóloga que se ha especializado en el campo de la sociolingüística particularmente en los idiomas náhuatlotomí y español de México. Después de haber cursado un bachillerato bilingüe en español e inglés, en el que no faltaba la enseñanza del latín, los buenos oficios de una maestra encaminaron a una jovencísima Yolanda Lastra a continuar sus estudios en los Estados Unidos. De vuelta a la ciudad de México en 1954, viene el desencanto de comprobar cómo equivalente a la licenciatura en los Estados Unidos, el llamado: Bachelor of Arts recién obtenido no era reconocido en las universidades mexicanas, se enfrentó a la imposibilidad situación de continuar sus estudios en México. Toma cursos en el Instituto Francés de América Latina (IFAL), donde asiste a buenas clases de fonética y de historia de la lengua, y obtiene el diploma para la enseñanza del francés. Combinado con los cursos de francés, Lastra trabaja en la Embajada estadounidense, con el propósito de organizar y abrir cursos de español para los estadounidenses adscritos a la propia Embajada, según el sistema del Foreign Service Institute (FSI). El perfil de Yolanda Lastra era, desde luego, idóneo para ser contratada, como lo fue, en aquellos cursos. Aquél habría de ser, precisamente, el estímulo definitivo para dedicarse al estudio de la lingüística, que a cada momento iba encontrando más interesante y atractiva. El contrato en el FSI sería el puente para llegar a Georgetown, pues Lastra consigue el traslado a Washington, donde debía continuar con sus actividades profesionales y donde tiene la aspiración de ingresar a la universidad.

 

Obtuvo la maestría en Ciencias Lingüísticas en la Universidad de Georgetown y posteriormente el doctorado en Lingüística General en la Universidad de Cornell. En Cornell, Yolanda Lastra se incorpora al proyecto que Donald F. Solá había establecido para el estudio y enseñanza del quechua con el apoyo de la Fundación Rockefeller, el “Quechua Language Program” (QLP). La percepción de la existencia de varios dialectos quechuas condujo a la investigación de cierto número de variedades, entre las que se encontraba la de Cochabamba, en Bolivia. Parte del trabajo de Yolanda Lastra se realiza en Cochabamba, en el verano de 1961, y después en la Universidad de Cornell, de febrero a abril de 1962, a partir de los datos proporcionados por el informante principal, Óscar Terán, a quien fue posible llevar a la universidad estadounidense.

En la actualidad la doctora es investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, profesora de sociolingüística y lingüística náhuatl, en la Facultad de Filosofía y Letras, de esta misma universidad y coordinadora del Archivo de Lenguas Indígenas de México, en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, de El Colegio de México. Es reconocida como especialista en lingüística descriptiva de las lenguas indígenas, en particular, de los estudios dialectales del náhuatl moderno.

Su trabajo se destaca por la investigación del otomí, mazahua, náhuatl, matlazinca, tlahuica y, el purépecha. Su trabajo ha sido protegerlas porque son parte de nuestra herencia cultural. Por esta tarea recibió importantes distinciones como el  Premio Universidad Nacional en el área de Investigación en Ciencias Sociales por la UNAM en 1999; Premio Juana Ramírez de Azbaje, por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2003. Homenaje por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) en 2010; Investigadora Emérita por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM desde 2011; y Premio Nacional de Ciencias y Artes de México en Lingüística en 2015.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Pemex incrementa envío de combustible subsidiado a Cuba: MCCI

En un lapso de apenas un mes, Pemex registró ante autoridades aduanales la salida a Cuba de 39 embarques de hidrocarburos con valor superior a los 850 millones de dólares, que equivale a alrededor de 16 mil millones de pesos.

Alien revela las inquietantes complejidades de los cíborgs, sintéticos e híbridos

La saga Alien explora las implicaciones de la tecnología en la identidad humana, analizando los roles de cíborgs, sintéticos e híbridos. La franquicia plantea importantes preguntas sobre ética y progreso en un mundo tecnológico en constante evolución.

La empresa Ingemar, ligada a la red de huachicol fiscal binacional, habría traficado más de 24 millones de litros de gasolina ilegal desde Estados...

Las autoridades mexicanas, en colaboración con agencias estadounidenses, han desvelado cómo Ingemar manipulaba las bitácoras de sus transportes para evadir los controles aduaneros.

Se estima derrama económica en la CDMX por más de 500 mdp por regreso a clases: Canaco CDMX

El presidente de la Canaco, Vicente Gutiérrez Camposeco, destacó que las familias capitalinas destinarán entre dos mil 340 y tres mil 930 pesos por estudiante.