ISEGORÍA: Elecciones ¿singulares?

Fecha:

Sergio Gómez Montero*

Con el hígado roído,
con un comprimido pulmón,
con dedos manchados por alquitrán y nicotina
Konushevsci: “Pesada carga la de tu cuerpo…”

Sin conocer todavía, a detalle, varios de los datos relevantes de las elecciones pasadas (voto femenino y por rangos de edad; voto por actividad laboral; distribución regional del voto, etc.), sí, varios de los datos hasta hoy conocidos sorprenden, como aquel que marca que Margarita Zavala, como candidata del PAN del distrito 10 federal de la CDMX obtiene una votación superior al 90% de los votos emitidos, lo que la convierte en un caso singular y en muchos aspectos inexplicable desde el punto de vista de la legalidad.

Qué, si no lo mismo habría que señalar respecto de la candidatura de Samuel García como gobernador de Nuevo León, en cuyo caso el dinero inexplicable fluyó libremente y nadie dijo nada, como nadie dijo nada de la participación abierta y descarada del crimen organizado en diferentes regiones del país, para así garantizar su preponderancia y control en esas regiones (Michoacán, Jalisco, Guanajuato).

¿De qué se tratan, pues, hoy las elecciones en México, más allá de los vicios que las caracterizan? Si hasta épocas recién pasadas esas elecciones –cuando el PRI dominaba todo- de una repartición regional del poder, con Reyes Heroles se inventan reglas que invitan, muy acotadamente, a ciertos sectores de la oposición (primero a la derecha, el PAN; luego de la izquierda, el PCM), para así ir “modernizando” a la democracia burguesa, sin que en esa democracia burguesa tuviera cabida hasta hoy, para nada, el esquema de clases sociales vigente en el país (los obreros, en ese esquema, se movieron en el falso cartabón del sindicalismo oficial –“lombardiano” en gran medida–, que siempre los mantuvo sometidos al régimen burgués en turno), lo que torna a las elecciones en una especie de juego de mesa en el cual, quien reparte las cartas –el Estado–, siempre resulta el ganancioso, sin que, a través de las elecciones, se sepa nunca cuál es el verdadero clima político preponderante en el país, dado que no hay discursos de clase en pugna, sino sólo una lucha absurda por posiciones –gubernaturas, diputaciones, senadurías. presidencias municipales–, desde las cuales el manejo del presupuesto público permite un rápido y expedito enriquecimiento (más aún cuando esas posiciones, como hoy, se ejercen en complicidad con el narcotráfico).

Triste es la historia, pues, de las elecciones en el país, ya que su carácter “democrático” lo único que encubre es el cómo se reproduce el status quo, sin que esas elecciones conmuevan ni con el pétalo de una rosa el juego de repartición de poder entre los poderes fácticos del país, representados hoy por la añeja clase política, los sectores del conservadurismo de la postrevolución y hoy, un invitado de honor: el narcotráfico, cuyos chicharrones truenan en todo el país.

Esa esa la triste historia de las elecciones en México, con un árbitro, el INE, que es sólo un invitado de piedra a tal ritual de simulaciones.

*Profesor jubilado de la UPN/Ensenada
gomeboka@yahoo.com.mx

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Stephen King convierte a los pequeños pueblos en escenarios inquietantes donde florece lo más oscuro

Stephen King convierte a sus pueblos ficticios en metáforas sociales, donde el aislamiento, los secretos y el fanatismo revelan que la verdadera amenaza nace dentro de comunidades aparentemente tranquilas.

El verdadero miedo de las novelas de King proviene de lo más humano

Stephen King retrata la maldad humana como el verdadero horror, mostrando personajes atormentados por adicciones, obsesiones y fanatismo que revelan cómo los monstruos más peligrosos pueden habitar en la vida cotidiana.

¿Tu web carga lento? Cómo influye el hosting en la velocidad del sitio

La velocidad de carga de un sitio web es...

Stephen King y la infancia como territorio de horror y esperanza

Stephen King explora la infancia como un territorio marcado por la pérdida de la inocencia, el bullying y la amistad, mostrando cómo el horror se mezcla con la fragilidad humana en historias que trascienden el género del terror.