Urge estrategia integral para atender la salud psicoemocional de la comunidad educativa: Evelia Sandoval

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La senadora de Morena, Evelia Sandoval Urbán, presentó un exhorto a la Secretaría de Educación Pública a que de forma coordinada con las autoridades educativas de las 32 entidades federativas de la República y con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), instrumente una estrategia integral e inmediata con el objeto de atender la salud psicoemocional de las maestras y maestros, de las y los estudiantes, y de las madres y padres de familia.

Esto, a efecto de evitar que las alteraciones en las emociones y en la conducta de quienes integran la comunidad educativa, deriven en una problemática que afecte el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como el bienestar de las familias y de la sociedad en su conjunto, ante el regreso presencial a las aulas.

Asimismo, a realizar un diagnóstico sobre la salud psicoemocional de las maestras y maestros, de las y los estudiantes, y de las madres y padres de familia, antes de iniciar el próximo ciclo escolar, y llevar a cabo una evaluación periódica, con el objeto de medir los efectos psicoemocionales de la pandemia.

La senadora, legisladora federal señaló que al inicio y durante el confinamiento a raíz de la pandemia, el reto fue permanecer en casa, trabajar y estudiar a distancia, adquirir nuevos hábitos y formas de convivencia, así como aprender a manejar el miedo, la ansiedad y el estrés derivados de la incertidumbre ante la crisis económica y sanitaria. No obstante, a más de un año, paradójicamente el regreso a la “nueva normalidad”, otra vez pone a prueba la resiliencia y, por lo tanto, la salud psicoemocional.

En todo el mundo, -agregó la legisladora- el regreso a la nueva normalidad supondrá un importante desafío en diversos aspectos de la vida, y la escuela no será la excepción. Es verdad que se adquirieron nuevos hábitos y hubo importantes aprendizajes durante el confinamiento; sin embargo, existen factores como la muerte de un ser querido, las secuelas en la salud de quienes se infectaron, los cambios en la rutina de la vida cotidiana, la violencia familiar, entre otros aspectos, que han elevado la vulnerabilidad psicoemocional de las personas.

Sandoval Urbán recordó que, de acuerdo a los estudios del sector farmacéutico, cada vez son más las y los mexicanos que recurren a medicamentos y productos alternativos para afrontar el estrés, la incertidumbre y la ansiedad por la pandemia y, ahora habrá que enfrentar, lo que implica el desconfinamiento, de ahí que es urgente atender este la salud psicoemocional por sus implicaciones a nivel personal, familiar y social.

En el caso de las y los docentes, el esfuerzo físico, psicológico y emocional ha sido extenuante, por lo que en el SNTE se han realizado seminarios para enfrentar su realidad y entender mejor la de los alumnos, con temas como tanatología. No obstante, es insuficiente para atender la problemática, ya que el Covid-19 ha dejado un cúmulo de estresores que derivan en alteraciones en las emociones, la conducta y las formas de relación, por lo que el diagnóstico y una estrategia son urgentes, comentó la senadora morenista.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Inositol: Un compuesto esencial y sus alternativas en el mercado

El inositol es un compuesto que, aunque no se...

Yucatán da un paso histórico en la preservación de la lengua maya

El gobernador Joaquín Díaz Mena inauguró el programa "Ko’ox kanik maaya t’aan", que ofrecerá cursos presenciales y virtuales de lengua maya.

León se prepara para el Candelabrum Metal Fest 2025

El viernes 5 de septiembre de 2025, la ciudad recibirá la Prefiesta del Candelabrum Metal Fest en Red Mosquito Live, en León, Guanajuato.

“La planeación urbana es la clave de ciudades sostenibles”: Nina Carolina Izábal

El urbanismo no solo embellece el espacio: resuelve movilidad, vivienda y sostenibilidad. Los urbanistas son especialistas que convierten la complejidad urbana en soluciones reales. Los urbanistas leen la complejidad del territorio y convierten los retos urbanos en políticas públicas sostenibles.