OTRAS INQUISICIONES: Grandes maestros: Gregorio Selser

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

Gregorio Selser (1922-1991), fue un periodista y profesor universitario argentino que vivió exilado en México. En una entrevista con su hija Claudia (1953-2013), publicada de forma póstuma en el suplemento “El Gallo Ilustrado”, del periódico “El Día” en 1992, hizo este retrato su padre: “A los 11 años había leído “Los Miserables”, la novela que más le impresionó.” A los 15 años, Gregorio vendía bonos para colaborar con la causa republicana en España. En Argentina, desarrolló una importante labor editorial y fue profesor en la Escuela Superior de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata y de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

En 1976, al sobrevenir la dictadura militar de Jorge Rafael Videla, le avisaron que su nombre figuraba en la lista de sentenciados a muerte y emigró a México. En nuestro país, Selser contactó con académicos latinoamericanos y estadunidenses, corresponsales extranjeros e incluso políticos a los que entrevistó. Además, tuvo al alcance publicaciones y documentación de primera mano originada en Estados Unidos y América Central. Selser llegó con su esposa Marta Ventura –quien compartió su titánica labor documental y preservó su acervo para la ciencia social latinoamericana– y con sus tres hijas, que también serían periodistas. Llegó a México, gracias a un contrato con el Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET). “Le dieron visa de trabajo, por eso pudimos venir todos; el ILET hacía investigaciones sobre las transnacionales y era apoyado por fundaciones europeas” comentó Claudia en su artículo sobre su padre.

Selser, iniciaba su trabajo, a las ocho de la mañana, hora en que empezaba a recortar periódicos. Recibía cinco diarios de México y el “New York Times”. Se ponía a escribir y después se iba a clase, hasta las ocho de la noche, por eso escribió tantos libros. Su esposa, Marta Ventura comentó que lo invitaban a Estados Unidos a dar seminarios o conferencias; allá se documentaba mucho. Se metía en la biblioteca del Congreso y venía con pilas de fotocopias de documentos; también teníamos suscripciones de revistas de Estados Unidos e información que llegaba de Argentina”. Así engrosó cada día con nuevos artículos, y cables de agencias noticiosas y los 300 kilos de material hemerográfico que en 1979 logró recuperar de Argentina. El resultado de esa labor fue la escritura de 47 libros sobre las intervenciones estadunidenses en América Latina.

Intercambió correspondencia con la hija de Augusto César Sandino, el escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias, los expresidentes José Figueres, de Costa Rica, y Juan José Arévalo, de Guatemala; el venezolano José Vicente Rangel y con el intelectual estadunidense Noam Chomsky –quien en su visita a México sólo quiso conocer su archivo. La doctora Tania Rodríguez Mora, citada en por Irene Selser en ocasión de un homenaje a su padre a 25 años de su fallecimiento, destacó la aportación del argentino a la ciencia social: “En la frontera del periodismo, la historia y el análisis político, Gregorio Selser construyó preguntas y objetos de investigación que iluminan formas de dominación y de resistencia que bajo distintas formas nos acompañan y desafían tal vez con más vigor que antes”. En 1991 Selser quien padecía cáncer y los fuertes dolores le impedían trabajar. Ante el riesgo de que la metástasis afectara el cerebro, decidió suicidarse y lo hizo el 21 de agosto de 1991.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras